1.712 personas más se quedaron sin empleo en la Comunidad de Madrid en marzo, una cifra negativa que contrasta con la bajada del número de desempleados en España en 4. 979 personas.
El número de parados registrados en las oficinas de los servicios públicos de empleo (antiguo Inem) de la Comunidad de Madrid ha subido en 1.712 personas durante el mes de marzo, lo que supone una subida del 0,30% respecto al mes anterior, hasta alcanzar un total de 571.751 desempleados en la región, según ha informado este martes el Ministerio de Empleo y Seguridad Social.
Si se comparan estas cifras con las del mismo periodo de 2012, se observa que el número de desempleados ha aumentado en 40.876 personas a lo largo de un año, un 7,7 por ciento más en términos relativos.
La mayor parte de los parados registrados corresponden al sector servicios (419.351), seguido por el de la construcción (77.221), la industria (46.696) y la agricultura (4.528), mientras el resto (23.955) no tenía empleo anterior. De los parados registrados en este último mes, 820 proceden del sector servicios, 564 no tenían empleo previo, 279 proceden de la construcción y 61 de la industria.
Por sexo y edad, 283.462 parados registrados en la región son hombres y 288.289, mujeres, mientras un total de 50.219 son menores de 25 años, de los cuales 27.027 son hombres y 23.192 mujeres.
Baja a nivel nacional
El número de parados bajó en 4.979 desempleados en marzo, un 0,1% respecto a febrero, registrando así su primer descenso en este mes desde 2008. Con esta caída, el paro alcanzó al cierre de marzo la cifra de 5.035.243 personas, según informó este martes el Ministerio de Empleo y Seguridad Social.
En marzo de 2009, el paro se incrementó en más de 123.000 personas, mientras que en los mismos meses de los años 2010, 2011 y 2012 subió en más de 30.000 personas. Para encontrar un descenso hay que remontarse a marzo de 2008, cuando el desempleo bajó en 14.456 personas. Desde el inicio de la serie histórica, que arranca en 1996, el paro ha disminuido en todos los meses de marzo, salvo en el periodo 2009-2012.
Descenso en el sector servicios
Según los datos de Empleo, el paro subió en marzo entre los hombres, pero bajó en las mujeres. Así, el desempleo masculino aumentó en 2.465 hombres (+0,1%), frente a un recorte del paro femenino de 7.444 mujeres (-0,3%), situándose el total de mujeres en paro en 2.529.152 y el de varones, en 2.506.091.
Por sectores, el paro aumentó en marzo en todos ellos, menos en el sector servicios que, gracias a la Semana Santa, consiguió absorber las caídas en el resto de sectores económicos. En concreto, los servicios registraron 15.822 desempleados menos (-0,5%), mientras que el colectivo sin empleo anterior ganó 5.102 nuevos parados (+1,3%); la agricultura añadió 3.331 desempleados (+1,6%); la industria sumó 1.638 parados a sus listas (+0,3%), y la construcción experimentó un crecimiento de 772 parados (+0,1%).
En cuanto a la contratación, en marzo se registraron en el antiguo Inem un total de 969.627 contratos, un 8% menos que en igual mes de 2012. De ellos, 98.065 eran indefinidos, cifra equivalente al 10,1% del total y un 16,5% inferior a la del mismo mes de 2012. Empleo ha recordado que en marzo del año pasado hubo tres días hábiles más, porque la Semana Santa se celebró en abril.
Baleares, donde más bajó
Por comunidades autónomas, el paro bajó en nueve comunidades, especialmente en Baleares, donde el desempleo cayó en 3.371 personas, Comunidad Valenciana (-2.232) y Galicia (-1.636). Entre los aumentos, los más significativos se los anotaron Madrid, con 1.712 desempleados más, y País Vasco (1.335 parados).
Casi la mitad de los desempleados madrileños no percibe ninguna ayuda
Madrid se sitúa como la cuarta región con más parados sin cobertura, es decir, que cerca de la mitad de los parados madrileños no reciben ninguna contraprestación económica aun estando en paro. El consejero de Presidencia, Justicia y portavoz del Gobierno regional, Salvador Victoria, ha señalado que ”la cobertura de desempleo no nos corresponde a nosotros. Nosotros lo que estamos es por crear empleo para todos los madrileños”.
En concreto el 60,4% de los parados madrileños cobraron algún tipo de prestación en 2012, lo que supone una caída de 10,9 puntos porcentuales desde 2010, cuando esta tasa se situó en el 71,3%, y sitúa a la región entre las de mayor porcentaje de parados sin prestación (el 39,6%).
Castilla-La Mancha fue la comunidad donde menos porcentaje de parados cobraron alguna prestación en 2012, un 59,4 por ciento, seguida de la Comunidad Valenciana, el País Vasco (ambas con una tasa de cobertura de la prestación del desempleo del 59,6 por ciento) y Madrid.
La estadística, facilitada por el Gobierno en una respuesta escrita al diputado socialista Miguel Ángel Heredia y publicada en el Boletín Oficial de las Cortes, muestra que en el conjunto de España la tasa de cobertura de prestaciones por desempleo fue del 65,8 por ciento en 2012.
Por su parte, Baleares, donde el 84,3 por ciento de los desempleados percibe la prestación correspondiente, fue la comunidad que registró una tasa más alta.