El Teatro Fernán Gómez se llena de artesanía iberoamericana

La artesanía iberoamericana ha inundado el Teatro Fernán Gómez de Madrid con la exposición «Grandes maestros del arte popular de Iberoamérica»  que reúne más de 1.600 piezas de cerámica, trabajo en madera, metalistería y orfebrería, piel, papel o textiles de 450 artistas de 22 países, 20 americanos, más España y Portugal, que podrán ser visitadas hasta el 30 de junio.

La exposición que ha sido inaugurada por SM la reina Doña Sofía, junto con la alcaldesa de Madrid, Ana Botella, y el delegado de Las Artes, Turismo y Deporte, Fernando Villalonga, además de un fin divulgativo, tiene un fin solidario, ya que todo el dinero recaudado en taquilla se destinará al programa de apoyo al arte popular que creó Fomento Cultural Banamex en el año 1996.

artesania-expoarte

La exposición incluye nueve ramas artesanales: cerámica, trabajo en madera, metalistería y orfebrería, piel, papel, textiles, fibras vegetales y un grupo de varios, que a su vez se divide en diferentes especialidades. Las piezas expuestas son de una gran perfección técnica, lo que en muchos casos supone la conservación o el rescate de técnicas antiguas.

Los objetos de arte popular son el resultado de antiguas tradiciones tanto americanas como procedentes de España, Portugal, África Occidental y Asia, las cuales se han mezclado de maneras distintas en cada uno de los países de la región para producir una amplia variedad de estilos.

Cerámica y madera

En cuanto a la cerámica,  es una de las producciones más abundantes en la región desde la época precolombina, aunque es a partir del siglo XVI, cuando españoles y portugueses introdujeron nuevos procedimientos y pautas decorativas. La exposición comprende tres ramas: la cerámica de raíces indígenas, con técnicas autóctonas como el modelado a mano, los engobes, el bruñido y el ahumado; la cerámica utilitaria de tradición hispánica, que emplea vidriados transparentes y opacos (mayólica) con objetos para el servicio de mesa y algunas piezas ornamentales; y la cerámica escultórica, generalmente policromada en frío, que recoge motivos de la vida cotidiana, temas religiosos derivados de la tradición católica (sobre todo Nacimientos) y los árboles de la vida.

artesania-expoarte2

Los diferentes tipos de trabajo en madera -carpintería, ebanistería, laudería y talla- fueron introducidos por misioneros del siglo XVI. El visitante podrá encontrar muebles tallados, con trabajo de taracea y marquetería; instrumentos musicales confeccionados con maderas preciosas como marimbas mexicanas y guatemaltecas, arpas de Paraguay y Perú, guitarras y requintos de diversas naciones, charangos, jaranas, cuatros y seises andinos e instrumentos de percusión caribeños; y  tallas sin ninguna policromía, algunas con policromías sencillas y otras estofadas, técnica introducida desde Europa en el siglo XVI para embellecer las tallas religiosas católicas y que aún hoy se práctica en México, Ecuador, Perú y Brasil.

Tradición orfebre y textil

La exposición cuenta con obras de plata, como una pava argentina, un par de negritos chicheros y una figura escultórica de la Virgen de Chapi -ambas manifestaciones peruanas-, así como un par de bules realizados por dos talleres mexicanos, además de otros objetos guarnecidos con ese metal, como cocos chocolateros mexicanos y mates argentinos. La filigrana de oro y plata es una técnica muy común en muchos países de la zona para la elaboración de joyería; ésta se combina además con perlas, coral y ámbar, entre otros materiales.

artesania-expoarte1

Los textiles forman una de las ramas más interesantes de la exposición por la variedad de materiales, técnicas y ornamentaciones que presentan. Hay piezas de origen indígena, como los huipiles de algodón labrado, los ponchos, los morrales, las fajas y los paños de lana tejidos con dos vistas, de Perú, Ecuador y Bolivia, y las molas panameñas. Ejemplos de la tradición española y portuguesa son las mantelerías de Lagartera, República Dominicana y México, y los encajes brasileños, paraguayos y puertorriqueños.

Debido al vasto territorio que ocupan los países iberoamericanos, la variedad de fibras vegetales con las que se trabaja en la zona es enorme. Destacan las canastas tejidas en espiral de Panamá y el norte de México, las cestas realizadas por etnias de la Amazonia peruana y de la brasileña, los sombreros panameños de Ecuador, los de los huasos chilenos, los vueltiaos de Colombia y los de jipijapa,  tejidos en la península de Yucatán en México.

En la colección hay un grupo misceláneo con objetos realizados con una gran diversidad de técnicas: desde las figurillas hechas con crines de caballo de Chile, hasta las miniaturas de hueso mexicanas, las tallas de ámbar y, el grabado en calabazos secos del Perú.

Fecha: Del 3 de abril al 30 de junio de 2013

Horario: De martes a viernes de 11 a 20 horas; sábados: de 11 a 21 horas; domingos: de 11 a 14 horas y lunes, cerrado./

Precio: 2 euros entrada normal. Mayores de 65: 1 euros. Menores de 18: gratis.

Angel Sánchez Carbonell
Angel Sánchez Carbonell
Ángel Sánchez Carbonell - Director de Crónica Norte. Desde hace 34 años dedicado profesionalmente a la información y entretenimiento (TVE, Onda Cero, Tele Cinco, COPE...) Pero ante todo: un enamorado de la geografía de la península Ibérica. Montañero y aficionado a la gastronomía y la enología. Cuando la vida me lo permite señalizo caminos naturales como Técnico de Senderos de la Escuela Española de Alta Montaña. (EEAM) Pero sobre todo me pierdo por ellos...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

spot_img
spot_img
40,069FansMe gusta
7,834SeguidoresSeguir
40,069SuscriptoresSuscribirte

Puede Interesarle...

pronto descubrirás aquí algo nuevo...!!!