El Consejo de Gobierno ha aprobado hoy el proyecto de Ley de los Presupuestos Generales de la Comunidad de Madrid para 2023 con un total de 25.738 millones de euros, un +11,7% con respecto a 2022. Las cuentas públicas madrileñas tienen una inversión histórica en políticas sociales (21.328 millones), donde destacan los crecimientos en Sanidad y Educación enfocados en Atención Primaria, seguir reduciendo listas de espera y la ampliación de plazas educativas públicas o mejoras salariales en docentes.
La Sanidad madrileña sigue siendo el área donde la Comunidad de Madrid invertirá más recursos, con 9.789,6 millones de euros, lo que supone un crecimiento de +11,4%, y la mayor dotación hasta el momento. La Atención Primaria será una de las prioridades y, para ello, contará con 2.444,6 millones de presupuesto.
Se pondrá en marcha un refuerzo del plan de listas de espera hasta 2024 que reducirá a la mitad los tiempos máximos de atención, según prioridad clínica. El presupuesto que se destinará a esta iniciativa será de 215 millones de euros.
De esta forma, se proporcionará a los ciudadanos una asistencia programada no urgente para cirugías, primeras consultas y pruebas diagnósticas con el objetivo de situarlas en un tiempo inferior a 45 días de demora media.
Específicamente, se establecerán criterios para fijar un máximo de 45 días para cirugía cardiaca, coronaria o valvular; en 60 para intervenciones como cataratas o prótesis de cadera, y tendrá como límite 90 en el caso de los 25 procedimientos más comunes (fístula, hemorroides, hernias discales, varices o artroscopia de rodilla, entre otros). Se mantiene como hasta ahora el tope de 30 días para cirugías de procesos oncológicos.
Principales medidas
Entre las principales medidas se incluyen los nuevos 80 Centros Sanitarios 24 horas, así como la modernización de las infraestructuras sanitarias, con la ampliación y construcción de nuevos centros de salud, el desarrollo del nuevo Hospital de La Paz, o la reforma del 12 de Octubre ya iniciada, y que será una realidad en 2023.
Además, se pondrá en marcha un refuerzo del plan de listas de espera hasta 2024 que reducirá a la mitad los tiempos máximos de atención, según prioridad clínica. El presupuesto que se destinará a esta iniciativa será de 215 millones de euros.
De esta forma, se proporcionará a los ciudadanos una asistencia programada no urgente para cirugías, primeras consultas y pruebas diagnósticas con el objetivo de situarlas en un tiempo inferior a 45 días de demora media.
Específicamente, se establecerán criterios para fijar un máximo de 45 días para cirugía cardiaca, coronaria o valvular; en 60 para intervenciones como cataratas o prótesis de cadera, y tendrá como límite 90 en el caso de los 25 procedimientos más comunes (fístula, hemorroides, hernias discales, varices o artroscopia de rodilla, entre otros). Se mantiene como hasta ahora el tope de 30 días para cirugías de procesos oncológicos.
