La segunda edición de Ruta Fusión, este evento gastronómico coronó a dos locales como campeones, atrajo a cientos de visitantes y reforzó la identidad del municipio como referente culinario. Con tapas que viajaron desde México hasta Japón, la iniciativa no solo conquistó estómagos, sino que impulsó la economía local y el orgullo vecinal.
Un empate histórico: ¿Qué hace a dos restaurantes compartir el podio?
Por primera vez en su historia, la Ruta Fusión 2025 declaró un doble ganador: Mantuano Bistró y Asador Sidrería El Portillo se alzaron con el primer puesto tras una reñida votación popular. Los comensales, divididos entre la innovación y la tradición, no lograron decantarse por una sola propuesta. Mantuano sorprendió con una reinterpretación de platos europeos usando técnicas vanguardistas, mientras que El Portillo cautivó con su fusión de asados castellanos y sidra asturiana.
El fenómeno no es aislado. Según la Asociación Española de Rutas Gastronómicas, el 35% de los eventos culinarios en pequeños municipios registran empates técnicos, reflejo de la creciente calidad y diversificación de la oferta. «Esto demuestra que no hay que elegir entre lo clásico y lo moderno: ambos pueden coexistir y brillar», comentó un participante durante la entrega de premios.
Del sushi rumano a los tacos con vistas: un viaje sin pasaporte
Bajo el lema «Sabores del mundo desde el balcón de Madrid», los 14 establecimientos participantes desplegaron un mapa culinario que abarcó tres continentes. Susumo Sushi fusionó pescado fresco con especias balcánicas, México Lindo reinventó el mole poblano usando chocolate local, y La Maraka combinó arepas venezolanas con quesos de la Sierra de Madrid.
El éxito de estas propuestas refleja una tendencia nacional: el 68% de los españoles prefieren experiencias gastronómicas que mezclen cultura y autenticidad, según un estudio de Mercasa. Paracuellos, con su privilegiada ubicación a 20 km de la capital y vistas panorámicas, aprovechó este potencial. «No es solo comer; es viajar sin moverte de la terraza», resumió Ana Torres, visitante de Alcalá de Henares.
El efecto multiplicador: cómo una tapa puede transformar un pueblo
Más allá de los fogones, la Ruta Fusión 2025 generó un impacto económico estimado en 120,000 €, según datos del Ayuntamiento. Hosteleros locales reportaron un aumento del 40% en ventas respecto a ediciones anteriores, mientras que comercios adyacentes –desde tiendas de artesanía hasta taxis– registraron un 15% más de actividad.
El alcalde Jesús Muñoz destacó durante la clausura: «Eventos como este son el motor de pueblos como el nuestro. Atraen turismo, crean empleo y, sobre todo, tejen comunidad». Su afirmación encuentra eco en cifras: el 70% de los asistentes repitieron visita tras la primera edición, y el 43% pernoctó en alojamientos rurales de la zona.
«Los hosteleros son nuestros embajadores»: la apuesta política por el sabor
La concejal Eva Coronado reveló planes ambiciosos: «Para 2026 queremos incluir talleres con chefs internacionales y un mercado de productores». Esta estrategia se alinea con el crecimiento del turismo gastronómico en España, que representa el 8% del PIB nacional según Exceltur.
El reto ahora es mantener la autenticidad. ¿Cómo evitar que el éxito masifique la experiencia? Coronado lo tiene claro: «La clave está en equilibrar innovación y raíces. Nuestros restaurantes no compiten con Madrid: ofrecen algo único, con el sello de Paracuellos».
De la suerte al paladar: la vecina que ganó más que una cena
Lucía Ruiz, la afortunada del sorteo, recibió una GOYA Box –con productos premium– y una cena para dos. Pero el verdadero premio, según confesó, fue descubrir rincones de su propio pueblo: «Nunca imaginé que aquí mismo probaría un ceviche que rivaliza con los de Lima».
Su caso ejemplifica un fenómeno curioso: el 60% de los votantes fueron residentes, muchos de los cuales redescubrieron su entorno gracias a la ruta. «Esto rompe el mito de que los locales no valoran su oferta turística», apuntó el chef de México Lindo.
Paracuellos 2026: ¿Hacia una capitalidad gastronómica?
Con dos ediciones exitosas, el municipio se plantea nuevos horizontes. Expertos consultados sugieren potenciar su distintivo: combinar gastronomía con patrimonio natural –como sus rutas senderistas– y cultural –incluyendo su histórico silo de la Guerra Civil–.
¿Podría convertirse en alternativa a enclaves como San Sebastián o Córdoba? Los datos apuntan a que sí: las búsquedas de «Paracuellos + gastronomía» crecieron un 210% en 2024. Mientras, los hosteleros ya preparan sorpresas para 2026. «Si creen que este año fue bueno, esperen a ver lo próximo», adelantó el dueño de Susumo Sushi.