El Conde Duque acoge una exposición que muestra la historia del pueblo gitano, “Vidas Gitanas. Lungo Drom”, un exhaustivo recorrido por casi seis siglos de historia del pueblo gitano en España.

La exposición podrá verse en la sala 2 del Centro Conde Duque hasta el próximo 20 de enero .
El objetivo principal de la muestra es combatir los estereotipos ancestrales que relegan a la minoría más antigua, más numerosa y más representativa de nuestro país a unos tópicos de folclore pintoresco que han venido perpetuado históricamente el desconocimiento y la desconsideración de su cultura.
Comisariada por Joaquín López Bustamante y Joan M. Oleaque, reúne más de 400 piezas entre fotografías históricas y contemporáneas; vídeos, documentos, objetos etnográficos y cotidianos; y elementos interactivos y tecnología de vanguardia con el objetivo de ofrecer una visión moderna de la presencia en nuestro país del pueblo gitano, de sus formas de vida y de sus manifestaciones culturales. Una exposición pionera que muestra al pueblo gitano, clave para entender la historia de España, desde un punto de vista totalmente renovado.
Organizada por la Fundación Instituto de Cultura Gitana y Acción Cultural y con la colaboración del Ayuntamiento de Madrid, Vidas gitanas, ofrece un recorrido histórico desde la llegada de los gitanos a la Península Ibérica –procedentes de la India en el siglo XV– hasta nuestros días.

Estructura cronológica
La exposición se estructura siguiendo un orden cronológico. Desde el primer documento conocido que atestigua la llegada de los gitanos a España –el salvoconducto firmado por Alfonso V de Aragón en 1425–, hasta el siglo XIX. Cuenta con Reales Decretos, Pragmáticas de expulsiones, normativas de cómo deben vivir, vestir, oficios en los que trabajar y hasta cómo hablar.
En 1749 se produce la Gran Redada, también conocida como Prisión general de gitanos, una persecución autorizada por Fernando VI y organizada en secreto por el Marqués de la Ensenada con el objetivo de arrestar (y «extinguir») a todos los gitanos del reino.
Es a partir del siglo XIX cuando los primeros viajeros europeos que llegan a Andalucía idealizan la imagen de este pueblo y fijan una iconografía romántica en contraposición con la realidad que queda reflejada en grabados de Doré o postales de Señán. Esta época permite hacer una revisión de cómo el pueblo gitano inspira al arte a través de la obra de Romero de Torres, Modigliani, Picasso, García Lorca, Manuel de Falla o Isaac Albéniz, entre otros grandes creadores.
La muestra también revisa los años 40, 50 y 60, décadas en que llega la inmigración del campo a las ciudades, y de las ciudades a los polígonos y extrarradios de los centros urbanos. Un periodo oscuro pero que se muestra lleno de vitalidad a través de las fotografías de Jacques Lèonard cedidas por el Arxiu Fotogràfic de Barcelona, y las históricas imágenes de Colita y Catalá Roca, y de la obra de Steve Kahn, Mark Johnson, Robert Klein y David George, englobados en Flamenco Project.
Es precisamente en esa época cuando el franquismo utiliza en su beneficio a iconos del flamenco como Carmen Amaya para su promoción, a través de películas que gozaron de gran popularidad. En la muestra se proyecta un audiovisual que recoge las secuencias más representativas del cine de la época.
Aspectos cotidianos

Vidas Gitanas también trata otros temas como los oficios, el papel de la mujer gitana, la religión, el asociacionismo y el avance en los derechos del pueblo gitano en España. También reflexiona sobre las perspectivas de futuro o la recuperación de la lengua romaní, deteniéndose en la importancia que desempeña el nuevo flamenco en la cultura española, a través de figuras clave como Camarón de la Isla. Coincidiendo además, con el vigésimo aniversario de su muerte, la muestra cuenta con imágenes inéditas del cantaor.
Para finalizar, expone instantáneas de Cristina García Rodero e Isabel Muñoz, entre ellas la seleccionada para el cartel de la muestra, junto a antiguas fotografías cedidas por familias gitanas de toda España.