Un estudio, basado en datos agregados anónimos de móviles, muestra que en las zonas ricas tienden a informarse a través de medios tradicionales online, en tanto que en las de menos recursos recurren más a redes como Facebook y plataformas como YouTube, conocidas por propagar desinformación y bulos
Según informa la agencia SINC, los resultados de un estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M), el Instituto IMDEA Networks y Orange Innovation muestran que en los barrios con menos recursos se utilizan más las redes sociales como Facebook para informarse, en tanto que en los ricos, se tiende a consumir más información en medios de comunicación tradicionales online.
Brecha digital
La brecha digital en relación al acceso a la tecnología e internet es muy pequeña en los países desarrollados, dado que prácticamente todo el mundo tiene un smartphone. Cuando esta primera brecha se reduce, aparece la “brecha de uso”, como la denominan estos investigadores.
Esta brecha de utilización representa cómo las diversas clases sociales, por su estatus socioeconómico tienen distintos comportamientos y, por tanto, usan internet de manera diferente.
Estudio
El trabajo, publicado en el Journal of The Royal Society Interface, utiliza datos agregados anónimos de telefonía en Francia para predecir variables censables. Debido a la globalización, los investigadores creen que estos resultados serían extrapolables a países de similar cultura y riqueza, como los países del entorno europeo y norteamericano.
Resultados
La brecha digital de uso que han detectado resulta especialmente grande para determinadas clases específicas de servicios como:
En el estudio, estos científicos han demostrado por primera vez de forma cuantitativa y a gran escala la validez de las hipótesis sobre la heterogeneidad del uso de los servicios móviles por parte de los distintos grupos socioeconómicos.
