Ya ha comenzado la novena edición de la Muestra de Creación Escénica Surge Madrid en Otoño, que se celebrará hasta el próximo 30 de octubre
Surge Madrid en Otoño
Surge Madrid en Otoño supone una ventana abierta a la variada iniciativa escénica madrileña e incluye 36 estrenos, 13 actividades transversales, 6 propuestas de creadores emergentes y la participación de más de 23 espacios alternativos de la región, 21 en la capital y 2 en otras localizaciones.
Entre las salas destacan El Umbral de Primavera, La Juan Gallery, La Mirador, Nave 73, Réplika Teatro, Sala Cuarta Pared, Sala Exlímite, Teatro del Barrio, Teatro Tribueñe, Teatro Lagrada, Teatro Pradillo, Sala Mayko; así como Montalvo Espacio Cultural, en Cercedilla, y Teatro TylTyl, en Navalcarnero.
Exposición La Movida Flamenca
El Ateneo de Madrid, de forma previa al desarrollo del festival Suma Flamenca, acogerá la exposición La Movida flamenca, un homenaje al fotógrafo y productor discográfico Mario Pacheco, fundador del sello independiente Nuevos Medios, fundamental en la difusión del nuevo flamenco en las décadas ochenta y noventa del siglo XX.
Actividades en salas y museos de la región
Además, durante este mes de octubre, la Comunidad de Madrid contará con una amplia programación con nuevas propuestas expositivas para este inicio de temporada.
La sala Juan de la Cruz, del Teatro de la Abadía, contará hasta el próximo 9 de octubre con la obra, Historia de un jabalí o algo parecido, bajo la dirección de Gabriel Calderón. Un trabajo donde el actor Joan Carreras, se enfrenta al reto de interpretar Ricardo III, el monarca despiadado de la tragedia de William Shakespeare.
A su vez, y hasta el 23 de octubre, la sala José Luis Alonso, estrena la obra dirigida por Pascal Rambert, Finlandia, con la participación de Irene Escolar, Israel Elejalde, Julia Rodríguez y Noa García.
La Sala Alcalá 31 presenta El Japón en Los Ángeles. Los archivos de Amalia Avia, la primera gran retrospectiva de esta artista en 25 años, que revisa su obra desde un punto de vista actual y sin conformarse con la etiqueta de Amalia Avia como pintora realista. Con más de 110 piezas, la muestra aborda su obra desde un punto de vista actual, buscando otras perspectivas a partir del uso de la fotografía en ella.

La Sala de Arte Joven contará con la muestra Cabeza de lobo, un proyecto de Blanca Gracia creado específicamente para la sala, en el que lo audiovisual, la escenografía y el sonido se apropian del espacio para crear un lugar encantado, habitado por cuerpos disidentes y seres antropomorfos decididos a vivir expulsados de una sociedad normativa.
La Sala Canal de Isabel II ofrece, hasta el próximo 15 de enero de 2023, Sybilla. El hilo invisible, la más grande exposición dedicada hasta la fecha a la reconocida diseñadora española Sybilla, que recorre los diferentes estados creativos por los que ha transitado en sus 40 años de trayectoria. Considerada por muchos la principal diseñadora que ha dado la moda española desde Cristóbal Balenciaga, Sybilla ha evolucionado su gama cromática, los tejidos elegidos y la técnica de las prendas, hasta alcanzar una complejidad y maestría que la elevan a la categoría de los grandes couturières de la Historia de la Moda.
El Museo Centro de Arte Dos de Mayo de la Comunidad de Madrid-CA2M alberga tres interesantes muestras. Retrato de un movimiento, la primera exposición individual dedicada en España al dúo de artistas que forman Pauline Boudry y Renate Lorenz. Postura y geometría en la era de la autocracia tropical, de Alexander Apóstol, uno de los artistas más destacados del panorama latinoamericano y cuyo trabajo constituye un análisis crítico de los procesos estéticos de construcción política en su Venezuela natal.
En tercer lugar, y hasta el próximo 8 de enero de 2023, dedicará una exposición a Mitsuo Miura, artista japonés afincado en España desde 1966. Casi 400 metros cuadrados parados paisajes recorre los más de cincuenta años de trayectoria de este artista. Se trata de un proyecto concebido específicamente para esta galería, que se articula en torno a dos grandes instalaciones que remiten a la oposición de conceptos: interior-exterior, dentro-fuera, público privado.
La Fundación Canal presenta Alicia en el país de las maravillas por Dalí, Ernst, Laurencin y Tenniel, que nos sumergirá en la obra de Lewis Carroll Alicia en el país de las maravillas (1865) y en el surrealista y sorprendente mundo de su protagonista.
El Museo Arqueológico Regional propone un recorrido por la Roma Clásica en Madrid con Tempus Romae. Madrid, encuentro de caminos, una exposición única con cerca de 700 piezas, inéditas en su mayoría, cuya intención principal es mostrar el alcance de la etapa histórica en la que los territorios de Madrid pasaron a formar parte del Imperio Romano.