Beber leche, ¿malo o bueno para nuestra dieta? Según explica la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), en los últimos años «la pseudociencia ha conseguido colarnos otro de sus mensajes: la leche es mala».
4 mitos sobre la leche, según la OCU
- Ningún otro animal la toma
La OCU opina que este argumento se cae por su propio peso ya que, «somos un mamífero único en demasiados aspectos. Tenemos lenguaje, cultura, política, mercado… También somos el único mamífero que puede conseguir leche de otros mamíferos»
- Un adulto no puede digerirla
Digerir mejor o peor la leche depende de si eres o no intolerante a la lactosa. «En zonas donde la leche fue reducida o incluso eliminada de la dieta (la mayoría de África y Asia, por ejemplo), las adaptaciones genéticas han llevado a una mayor intolerancia a la lactosa (en el sudeste asiático, la práctica totalidad de la población)», explica la organización.
- Provoca alergias
Hay que distinguir entre una intolerancia y una alergia. La OCU explica que «la intolerancia al azúcar de la leche (lactosa) suele aparecer en edad adulta. En los países mediterráneos, el porcentaje oscila entre el 15% y el 20% de la población. Los intolerantes pueden optar por tomar otros lácteos, sobre todo yogures, ya que contienen menos lactosa».
Y añade, «la alergia a la proteína de la leche aparece en edades muy tempranas, afecta a menos del 3% de los bebés y en el 80% de los casos desaparece por sí sola cuando el niño crece. Si no lo hace, el único tratamiento es eliminar la leche de la dieta».
- Es mala para el colesterol
«Se deben considerar los alimentos en su conjunto. Así, a las grasas saturadas presentes en la leche habría que sumar las grasas cardiosaludables también presentes (ácido oleico, ácido linoleico conjugado, ácidos grasos de cadena corta) y los oligopéptidos, que parecen jugar un papel a la hora de reducir la tensión arterial», afirma.
[calameo code=000002117fd36ed9154d9 width=640 height=380]