La Comunidad de Madrid es pionera en contar con un programa especializado en la atención a mujeres adolescentes que sufren violencia de género en el ámbito de la pareja. El consejero de Presidencia, Justicia y portavoz del Gobierno regional, Salvador Victoria, en calidad de presidente del Observatorio Regional de Violencia de Género, presentó ,acompañado del viceconsejero de Familia y Asuntos Sociales, Carlos Izquierdo y de la directora general de la Mujer, Laura Ruiz de Galarreta, este programa con el lema “No te cortes”, en el que las familias de las jóvenes afectadas también podrán encontrar apoyo y asesoramiento en este servicio.
El objetivo del programa es prevenir, identificar y atender aquellos casos de violencia de género en los que la víctima directa sea una mujer menor de edad. Así, a través de la web www.madrid.org, en la Dirección General de la Mujer y en el correo electrónico vgjovenes@madrid.org, se podrá obtener orientación psicológica, social y jurídica a través de una guía de ayuda on-line. Además, las adolescentes víctimas de violencia de género y sus familias podrán solicitar apoyo en el teléfono 012.
En un segundo nivel de atención, y en colaboración con la Obra Social de las Apostólicas del Corazón de Jesús, se establece una unidad de intervención especializada con profesionales que ayudarán a lasadolescentes víctimas de relaciones de pareja abusivas. Esta unidad de atención e intervención especializada proporcionará atención presencial, previa autorización paterna, a las jóvenes. Así mismo, atenderá a las familias que identifiquen o sospechen que sus hijas puedan estar en una relación de este tipo y necesiten apoyo para ayudarlas.
“Este programa fue una de las diez medidas aprobadas en la última reunión del Observatorio y con él se trata de dar respuesta a un problema real que existe en la sociedad como lo demuestran estudios que certifican que el 4.9% de las adolescentes ya han sido víctima de algún tipo de violencia física o psicológica por parte del sexo opuesto y que una de cada 5 puede ser maltratada en el futuro porque justifica el sexismo y la agresión como forma de enfrentarse a los conflictos” explicó Victoria, quien recordó que la incorporación de las nuevas tecnologías como herramienta habitual en las relaciones de los adolescentes puede desarrollar nuevos modos de ejercer la violencia como el chantaje, la presión y la violencia psicológica,muy peligrosa en edades tan tempranas.
Formación para profesionales que trabajan con adolescentes
Todo ello se complementará con campañas de sensibilización y prevención de violencia de género en centros escolares así como formación específica para los profesionales de la región que trabajan con adolescentes y se promoverán diferentes estudios sobre este problema para facilitar el diseño de nuevas soluciones. Siempre en coordinación con los organismos competentes en el ámbito policial, judicial y de asistencia social a las víctimas.
[calameo code=0000021179c8fbc31aa1c width=640 height=380]