La reintroducción de vencejos en la zona de Cuzco marca un paso importante en la preservación de la biodiversidad autóctona de la Comunidad de Madrid. Este esfuerzo busca aumentar la presencia de esta especie en una de las colonias más relevantes de la capital, donde 900 aves han sido liberadas tras su recuperación en el Centro de Recuperación de Animales Silvestres (CRAS) de la Comunidad.
El vencejo común, una especie autóctona que anida en los edificios de las ciudades, se ha visto afectado por varios factores que dificultan su supervivencia. En muchos casos, las crías de vencejo caen de los nidos antes de aprender a volar, especialmente durante las altas temperaturas de los meses de verano, cuando el calor extremo puede hacer que salten de sus nidos en busca de un entorno más fresco. Además, el exceso de radiación solar a la que están expuestas en las cubiertas de los edificios aumenta la vulnerabilidad de estos animales.
Este año, la Comunidad de Madrid ha logrado reducir las acogidas respecto al año pasado, registrando 1.040 ingresos en comparación con los 1.800 de 2023. Esto se debe, en parte, a las mejores condiciones climáticas que han favorecido una mayor abundancia de insectos voladores, su principal fuente de alimento.
Técnica de «fostering»: cómo se facilita la adaptación de los vencejos
El proceso de reintroducción de estas aves se realiza mediante una técnica conocida como fostering. Esta práctica implica la búsqueda de nidos que ya contengan crías de vencejo en un estado de desarrollo similar al de las aves huérfanas. Al dejar estas crías huérfanas en los nidos de otras aves de su misma especie, los padres adoptan y cuidan a los nuevos pollos, alimentándolos y enseñándoles los hábitos que necesitan para crecer.
Esta técnica ha demostrado ser efectiva, ya que incrementa la tasa de supervivencia de las aves reintroducidas, al asegurar que reciban el alimento adecuado y aprendan de los adultos las habilidades necesarias para su supervivencia.
CRAS: un hospital de referencia para la fauna silvestre
El Centro de Recuperación de Animales Silvestres (CRAS) es considerado uno de los hospitales de fauna más importantes de Europa. Su misión es salvar y recuperar animales silvestres autóctonos y exóticos, para luego devolverlos a su hábitat natural cuando las condiciones lo permitan. A lo largo de este año, los mayores ingresos al centro han sido de vencejos, pero también se han recibido otros animales, como gorriones y urracas, que han sido tratados y cuidados hasta su recuperación.
Los expertos del CRAS realizan un trabajo integral, que incluye el cuidado de los animales heridos, la rehabilitación de los ejemplares jóvenes y la posterior liberación de los animales cuando se ha alcanzado una recuperación completa.
La importancia de proteger la fauna urbana
Los vencejos, junto con otras especies de aves urbanas, juegan un papel esencial en el ecosistema de las ciudades, ya que ayudan a controlar la población de insectos. Reintroducir estas aves no solo contribuye a la conservación de una especie autóctona, sino que también refuerza la biodiversidad de Madrid, ofreciendo un ambiente más saludable y equilibrado para los ciudadanos.
Con proyectos como este, la Comunidad de Madrid no solo demuestra su compromiso con la fauna autóctona, sino que también promueve la conciencia ecológica entre los habitantes de la ciudad. Las reintroducciones, junto con la educación ambiental, son fundamentales para lograr un equilibrio entre la urbanización y la conservación de la naturaleza.
¿Qué sigue en el futuro de la fauna urbana en Madrid?
Aunque la reintroducción de los vencejos es un paso significativo, los retos para la fauna urbana son muchos. El cambio climático, la pérdida de hábitats naturales y la contaminación son algunos de los factores que aún amenazan la biodiversidad en las ciudades. Sin embargo, el CRAS y otros centros especializados continúan con su labor de recuperación, ayudando a que especies como los vencejos, los gorriones y otras aves autóctonas puedan prosperar en entornos urbanos cada vez más densos.