Tradicionalmente, la reutilización de las aguas residuales depuradas se ha mantenido alejada del ámbito residencial. Sin embargo, la sequía y la consecuente dificultad para movilizar los recursos hídricos convencionales hacen que las aguas regeneradas sean una opción cada vez más plausible para minimizar los efectos de estos episodios de escasez.
Un estudio liderado por Hug March, catedrático de los Estudios de Economía y Empresa e investigador del grupo de investigación Laboratorio de Transformación Urbana y Cambio Global (TURBA Lab) del Internet Interdisciplinary Institute (IN3) de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), ha analizado el funcionamiento de algunas iniciativas que ya exploran esta vía en el área metropolitana de Barcelona. Han estudiado su viabilidad y también el impacto que supondría su generalización.
March ha colaborado en esta investigación con los investigadores del departamento de Geografía de la UAB David Saurí y Santiago Gorostiza, también especializados en recursos hídricos. El trabajo, publicado en abierto en la revista Water Alternatives, deja claro que la reutilización directa de aguas regeneradas para usos de agua potable no se contempla en España, pero en cambio se considera aceptable la reutilización indirecta, devolviendo estos caudales al medio natural para ser captados de nuevo posteriormente.
El clima acelera los cambios
«El episodio de sequía actual ha acelerado la reutilización indirecta del agua regenerada», constata Hug March. La reutilización indirecta del agua recuperada con fines potables en el Llobregat es un proyecto ambicioso en escala y alcance que ha sido posible gracias al Plan de emergencia en situaciones de sequía de Cataluña que la Generalitat aprobó en 2020 y que permite este uso en escenarios de excepcionalidad o de emergencia. Hasta entonces solo se utilizaban caudales de agua regenerada con fines agrícolas, de limpieza y riego urbano o medioambientales, por ejemplo, como barrera hidráulica para evitar la intrusión salina en el acuífero del Llobregat.

«Introducir este tipo de medidas siempre es más fácil en un contexto de sequía como el actual, porque es evidente que, con el cambio climático, nos tendremos que acostumbrar al aprovechamiento indirecto de agua regenerada para reforzar el sistema de abastecimiento de agua en el ámbito metropolitano», argumenta el catedrático de la UOC.
En este sentido, David Saurí, investigador de la UAB con más de veinte años de experiencia en la materia, entiende que pueda haber «cierto rechazo social a este tipo de prácticas», pero recuerda que el agua regenerada del Llobregat «es perfectamente apta, está muy controlada y, por diferentes motivos, puede llegar a ser de más calidad que la del propio río«. Saurí cree que, «tengamos o no sequía, el agua regenerada acabará formando parte del sistema de abastecimiento habitual«, pero también apuesta por otras opciones: «Tendremos que explorar el concepto de ciudad esponja de los chinos y aprovechar mucho más el agua de lluvia«.
Reutilizar el agua en el mismo edificio
El otro caso que han estudiado los investigadores es el que ya hace años que implementa Sant Cugat del Vallès, donde la normativa municipal obliga desde 2002 a construir los edificios de ocho apartamentos o más con un doble sistema de cañerías. Esto permite que las aguas grises (es decir, la de las duchas, bañeras y lavamanos) se almacenen y se traten en el mismo edificio para ser aprovechadas para la cisterna de los retretes. Es un proyecto que, a pesar de haber tenido una buena aceptación a escala local, no se ha reproducido en otros puntos y no parece tener un futuro muy prometedor en cuanto a escalabilidad en el ámbito metropolitano.
¿El uso de agua regenerada se puede extender en España?
El año 2020 la Unión Europea reconoció por primera vez la importancia de estas «nuevas aguas» mediante la regulación de la reutilización del agua recuperada para el riego agrícola, siguiendo la petición de los estados miembros del sur de Europa y a pesar del recelo de los del norte. Por eso, los investigadores confían que este será uno de los casos de uso que se podrá ver pronto en otros puntos de España. Principalmente en zonas de la cuenca mediterránea y Andalucía, donde la sequía es más evidente.
Hug March pronostica que esta podría ser una salida interesante para zonas urbanas con un entorno agrícola importante y cercano, como Alicante: «Se podría llegar al intercambio de los derechos de agua, por ejemplo, haciendo que los agricultores cedan a la red potable el agua que tienen para regar y, a cambio, utilicen el agua regenerada para los cultivos y reciban una posible compensación».
¿Cuál será el siguiente paso?
La gravedad de la sequía está reconfigurando rápidamente las fronteras de la reutilización del agua regenerada, pero los costes económicos de la adaptación de estas redes se han convertido en un reto que todavía no está claro cómo se afrontará. «Estos sistemas de obtención de aguas alternativas, incluyendo la desalinización, tienen la ventaja de que permiten ganar independencia respecto al clima, pero, en cambio, aumentan la dependencia del consumo energético«, expone David Saurí.
Ante el cambio de paradigma que pueden suponer estas aguas alternativas, los investigadores preparan ahora más estudios para entender cómo son percibidas por la ciudadanía, cómo cambian la economía política del agua urbana, qué modelos de gobernanza las pueden regir, quién las puede controlar o atribuirse los derechos e incluso cómo se financiarán y qué impactos tarifarios pueden tener en la ciudadanía.
Artículo de referencia
March, H.; Gorostiza, S. y Saurí, D. 2023 Redrawing the hydrosocial cycle through treated wastewater reuse in the metropolitan area of Barcelona. Water Alternatives 16(2).