‘La Vaquilla’ de Colmenar Viejo, una tradición que se hereda de generación en generación…

Crónica Norte ha estado acompañando varios días a los componentes de "La Gallarda" para grabar un documental

Desde Crónica Norte hemos querido conocer mejor la fiesta de ‘La Vaquilla’ de Colmenar Viejo, uno de los eventos más esperados cada año por los colmenareños y declarado de Interés Turístico Nacional. Para ello, nos hemos acercado varios días al municipio para hablar con Kike Martín, mayoral de la vaquilla «Gallarda» y miembro de la Asociación de Vaquilleros, y con Remedios Martínez, miembro del grupo de madres que preparan a la vaquilla «Gallarda».

Origen de La Vaquilla

La Vaquilla

El origen de la vaquilla, tiene dos teorías:

  1. Como pertenece a las botargas y mascarás, habla de cómo los jóvenes, los solteros de Colmenar Viejo, se ponen los collares, hacían sonar los cencerros para cortejar a las jóvenes colmenareñas.
  2. Cuando los colmenareños llevaban el ganado vacuno desde un punto a otro, lo hacían a pie, siempre con el chasquido de la honda y con el sonar de los cencerros. Así guiaban a todas las vacas, a todo el ganado que tuvieran, con el mayoral a la cabeza, liderando el grupo y el taleguero a su derecha, ya que actuaba como mentor y ya con todos los vaquilleros ya podían terminar el trabajo.

Figuras y personajes que participan en la celebración de La Vaquilla

La vaquilla se compone de:

  • El vaquillero, que el papel que tiene es el ser parte del grupo.
  • El taleguero, que se diferencia del vaquillero porque lleva la talega y es el benjamín. Es el más joven de todo el grupo y tiene que ir siempre a la derecha del mayoral, cuidando de lo que necesite el mayoral.
  • El mayoral, el líder del grupo, el que encabeza todo el grupo,
  • La propia vaca, que lo que hace es simular lo que es el animal.

Al final, aparte de bailar y torear a la vaca en la plaza del pueblo, se simula la muerte de la vaquilla, que ya es cuando empieza la fiesta y empieza el jolgorio.

Elementos más destacados

Lo más destacado es la honda, es con lo que chascan, con lo que haces el ruido característico.

La talega, que es para guardar las cosas. Y el mayoral lleva las delanteras.

Lo particular, lo especial de la vaquilla, es la propia vaca, porque los pañuelos que lleva son pañuelos que se han ido heredando de generación en generación.

Además, también tiene las rosquillas, cuando se hace la muerte de la vaca en el local simboliza el cuerpo de la vaca. Y también están los claveles muy típicos de Colmenar Viejo, de la comunidad.

La Vaquilla

Significado de los chasquidos

Los chasquidos se hacen porque es lo que se hacía para que el ganado no se fuese, para que no perdiese el rumbo, para que no se saliese de la guía del camino. Con el chasquido, el animal se asustaba y volvía otra vez al camino. El chasquido se hace dando al aire, no al suelo.

Vestuario

  • Mayoral: Un traje típico, un traje corto, típico traje de torero, de corto campero. Botos, tirantes, la chaqueta y el sombrero. Llevan también chaquetilla marsellesa al hombro izquierdo.
  • Vaquillero: El vaquillero, empezando por los pies, tiene las alpargatas con las cintas, las cintas que terminan con unos pompones, la cual se cosen directamente a la media. Después irían con un pantalón de pana para ir con el fajín azul. También hay quienes llevan el pañuelo, porque también es característico el pañuelo dentro del vaquillero, la camisa blanca, los collares con los cencerros. Además son collares artesanales. Y con los cencerros, el pañuelo rojo. No puede faltar, la gorra y la honda.
  • Taleguero: Es igual que el vaquillero, la misma vestimenta, solo que se le añade la talega.

Una tradición que va de generación en generación…

La Vaquilla

«A ver, aparte de que yo soy un enamorado de Colmenar Viejo, para mi Colmenar Viejo es la capital de Europa. A mí el sentimiento que me trae la vaquilla es que es indescriptible, ¿sabes? Ya desde por la mañana estoy ya con los pelos de punta. Estoy deseando que llegue el momento, estoy nervioso. Es tensión también, pero por la ilusión, por las ganas, el decirle a tu madre, ¡Venga mamá! Vísteme, cóseme. Y que tu madre también te cosa las cintas, no a la calceta, sino que te la cosa a la piel. Eso también pasa mucho y es el ver el pueblo unido, ver ese sentimiento de pertenencia, sentir que Colmenar Viejo tiene sus raíces, que Colmenar Viejo tiene su cultura, tiene su tradición, su folklore. Es y sobre todo es sentirte colmenareño. El día de la Vaquilla es sentirte colmenareño desde los pies a la cabeza. Es increíble.« explica Kike Martín a Crónica Norte.

Vaquilla de mujeres

La fiesta de La Vaquilla es un sentimiento que tienen muchos vaquilleros y vaquilleras, porque también hay una vaquilla de mujeres, una vaquilla femenina, o sea, no solo es de hombres la fiesta de la vaquilla.

El papel de las madres en la preparación de La Vaquilla

Remedios Martínez, miembro del grupo de madres que preparan a la vaquilla «Gallarda», nos explica que llevan 28 años trabajando haciendo La Vaquilla, «Llevamos muchos años. Sí que hubo un tiempo que se cortó de sacar la vaquilla por los motivos políticos que había, pero vamos, ahora se ha vuelto otra vez a coger el rumbo y yo creo que somos 24 vaquillas que salimos cada una con diferente nombre y las decoramos, la vestimos pues con pañuelos con motivos taurinos. Todos los pañuelos, los claveles es bueno pues por decorar a la vaca, porque es una vaca bonita. Y bueno, pues estos elementos se han ido poniendo poco a poco. Cada año se va buscando una cosita y hemos ido poniendo los los claveles, la bandera de España también la ponemos porque bueno, pues nos sentimos que es algo de España y ponemos la bandera como se ponen rojos, azules o amarillos.»

La Vaquilla

«Es el momento para mí, el más emotivo de toda la fiesta, porque bueno, pues para mí es algo que me gusta, así lo veo, pienso que es una tradición que no se debería de perder. Tampoco hacemos ningún mal haciendo esta tradición y para mí es el momento casi de unión tanto de las madres como de los chicos. Es una satisfacción ver ahí a los 16 chicos o los 20 chasqueando la honda, dándose las gracias por participar. Yo creo que es el mayor … Para mí es el mayor momento. Y luego, bueno, cuando vamos a la plaza y vemos bailar a toda la vacas, a los pequeños, a los mayores, es para mí. Para mí es lo que más me satisface» nos explica Remedios.

Paula de Marcos Aragón
Paula de Marcos Aragónhttp://www.cronicanorte.es
Paula de Marcos Aragón, periodista, licenciada en Ciencias de la Información y vecina de Algete. Es redactora en Crónica Norte desde 2021. Aficionada a la fotografía y a los reportajes y documentales de periodismo de investigación.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

Puede Interesarle...

pronto descubrirás aquí algo nuevo...!!!