La villa romana de Valdetorres de Jarama será reconocida como Bien de Interés Cultural en la categoría de Zona Arqueológica

Se trata de una construcción excepcional con planta octogonal de finales del siglo IV d.C. y principios del siglo V d.C.

La Comunidad de Madrid declarará la villa romana de Valdetorres del Jarama como Bien de Interés Cultural, dentro de la categoría de Zona Arqueológica. Este yacimiento, ubicado junto al camino de El Soto y las orillas del río Jarama, destaca entre las villas romanas de la región tanto por su estado de conservación como por los elementos que han salido a la luz en las excavaciones.

Descubrimiento y primeras excavaciones

El origen de este enclave extraordinario se remonta a 1977, cuando fue descubierto de manera fortuita. A partir de 1978 comenzaron las primeras excavaciones arqueológicas, esfuerzo que se mantuvo en las décadas posteriores. Desde entonces, la villa romana de Valdetorres de Jarama ha sido objeto de numerosos estudios y campañas de recuperación, consolidándose como uno de los yacimientos más relevantes del norte de Madrid.

Una arquitectura insólita en la Península

Entre los aspectos que más llaman la atención de especialistas y visitantes destaca la arquitectura del edificio principal: una construcción octogonal que agrupa todas las estancias en torno a un patio o peristilo central. En contraste con otras villas romanas hispanas, donde las habitaciones se distribuyen en cuerpos separados, aquí todo se integra en un solo bloque. Las habitaciones cuadrangulares están enlazadas mediante pequeñas salas triangulares en las esquinas del edificio, mostrando un concepto de diseño poco habitual en la época.

Valdetorres

Recuperación y adaptación para visitas

En los últimos años, el municipio ha trabajado en la puesta en valor del yacimiento. Entre 2018 y 2022 se llevaron a cabo tareas de limpieza, consolidación de muros y adaptación de la villa con vistas a la visita pública. Se han restaurado secciones del pavimento y de las pinturas murales, y se han incorporado reproducciones escultóricas y basas originales, lo que facilita al visitante una visión fiel de cómo pudo haber sido el espacio en su apogeo.

Hallazgos arqueológicos que ayudan a comprender el pasado

Las diversas campañas arqueológicas realizadas en la villa han dado como resultado hallazgos de gran interés. Destaca la presencia de un horno de vidrio dentro del patio, junto a segmentos de botellas y fragmentos de ventanas originales. En este espacio también han aparecido monedas antiguas, con fechas que van desde la época preconstantina hasta el final del siglo IV, además de herramientas y armas metálicas que arrojan luz sobre las actividades cotidianas de sus antiguos moradores.

Colección escultórica excepcional

Uno de los tesoros más valorados del yacimiento es su colección de esculturas en mármol. Las piezas representan animales, divinidades y héroes, y muestran una calidad y nivel de detalle poco común en yacimientos similares. Los tamaños varían entre los 15 y los 75 centímetros, revelando la riqueza y el prestigio que debió ostentar la villa en sus mejores tiempos.

Más allá de la arquitectura: objetos cotidianos y decoración

No solo los grandes hallazgos dan valor a este lugar. También se han recuperado piezas de cerámica, placas de hueso y marfil –usadas posiblemente para la decoración de muebles– y diversos ornamentos arquitectónicos que completan la imagen de la vida doméstica en la época romana. Estos elementos complementan la historia de la villa y ayudan a comprender cómo era la vida en este rincón del Jarama hace más de 1.500 años.

Paula de Marcos Aragón
Paula de Marcos Aragónhttp://www.cronicanorte.es
Paula de Marcos Aragón, periodista, licenciada en Ciencias de la Información y vecina de Algete. Es redactora en Crónica Norte desde 2021.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

Puede Interesarle...

pronto descubrirás aquí algo nuevo...!!!