Según un estudio de la UAM, la polinización y conservación de las abejas silvestres ayudan al mantenimiento de los huertos y del ecosistema
La gran diversidad de abejas que habitan en los huertos de la Comunidad de Madrid se ven afectadas por el paisaje que les rodea, del cual extraen los recursos básicos que necesitan. La Universidad Autónoma de Madrid ha realizado un estudio para demostrar que la conservación de las abejas es fundamental para la agricultura de pequeña escala y para la evolución del ecosistema.
Investigadores del Departamento de Ecología de la Universidad Autónoma de Madrid han tomado como muestra unas fincas hortícolas ubicadas en el norte de Madrid. Su objetivo es analizar la importancia de los cambios en el paisaje y de los manejos agrícolas para la diversidad de abejas silvestres encontradas.
El estudio sobre el mantenimiento de las abejas
Durante la temporada de floración de las plantas hortícolas, los científicos identificaron más de cien especies de abejas silvestres en el área. Asimismo, encontraron que la composición del paisaje es determinante para la comunidad de abejas.
Para entender el sistema y realidad de los hortícolas, los investigadores entrevistaron a agricultores con el fin de identificar las prácticas agroecológicas que implementan en sus fincas y su efecto en la biodiversidad.
Como resultado, se extrajo que las prácticas más comes eran el control de malezas, el uso de fertilizantes naturales, el control de plagas con varios métodos y la diversificación de cultivos.

Las prácticas hortícolas benefician a las abejas silvestres
Esto nos demuestra como las prácticas hortícolas pueden incentivar la diversidad del paisaje, lo que beneficia:
- La polinización y mantenimiento de las abejas silvestres
- La fortaleza de los servicios ecosistemáticos