Las amistades del instituto dependen de la cercanía de nuestro contactos en lugar de nuestra personalidad

Investigadores de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M), la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y la Universidad Loyola

Investigadores de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M), la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y la Universidad Loyola han descubierto que la personalidad parece no influir demasiado a la hora de escoger las relaciones sociales de amistad en el instituto, que se basan más en la cercanía de nuestros contactos, según un estudio publicado recientemente en la revista PNAS.

En este trabajo, publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) de Estados Unidos, se presenta un estudio detallado sobre las relaciones sociales del alumnado de 13 institutos de educación secundaria, que incluyen más de 3.000 estudiantes y alrededor de 60.000 relaciones positivas y negativas. “Podemos predecir con bastante precisión (del 90%) si dos personas son amigos o se llevan mal simplemente conociendo cuántos amigos y enemigos tienen en común”, añade Anxo Sánchez. 

instituto

Nuestros resultados sugieren un mecanismo de nucleación de las relaciones sociales basado en rasgos individuales, seguido de un crecimiento y evolución de la red de amistades dominada por una influencia triádica (amigos de amigos de amigos)”, señala otra de las autoras del estudio, María Pereda, del Dpto. de Ingeniería de Organización, Administración de Empresas y Estadística de la UPM. “Esto sugiere que no solo nuestras amistades cercanas tienen un efecto en nosotros, sino que incluso personas que conocemos de manera indirecta pueden afectar nuestros comportamientos y decisiones. Este descubrimiento tiene implicaciones emocionantes para la forma en que entendemos la dinámica social y el papel que desempeñamos en ella”, añade.

Este trabajo es importante porque desafía la creencia común de que las amistades se basan en la similitud –es decir, la homofilia–, indican los investigadores. Esta comprensión puede tener implicaciones importantes en cómo entendemos y construimos nuestras amistades.

Además, si la homofilia no es lo único importante a la hora de crear nuevas relaciones sino que podemos conectar con otras personas simplemente porque son amigos de nuestros amigos, entonces aumentará la diversidad y, con ello, disminuirá la polarización”, añade otro de los autores del estudio, Pablo Brañas, catedrático del Dpto. de Economía de la Universidad Loyola.

Un estudio que proporciona datos útiles para la gestión estudiantil

Esta investigación proporciona datos y resultados útiles para la gestión de las aulas, los institutos y centros educativos. Por ejemplo, permite saber cuándo unos estudiantes se pueden encontrar en una situación de riesgo de exclusión social, porque tienen pocas relaciones buenas y muchas relaciones malas”, indica otro de los autores del estudio, José Antonio Cuesta, catedrático del Dpto. de Matemáticas de la UC3M. “Detectamos muy bien cuál es el clima social de las aulas, hace una foto completa de cómo se lleva la gente en el instituto y cómo son esas relaciones (que a veces desconoce el profesorado), y gracias a ello se podría reorganizar esta cuestión para tratar de hacer mejorar el clima social”.

Además, la investigación también puede tener implicaciones para la creación de políticas y prácticas en el lugar de trabajo.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

Puede Interesarle...

pronto descubrirás aquí algo nuevo...!!!