Una empresa noruega se está encargando de explorar el Ártico en busca de petróleo. Debido a sus trabajo, se están produciendo explosiones cada 10 segundos, durante 24 horas, los siete días de la semana, según informa Greenpeace.

«Explosiones cada 10 segundos, durante 24 horas, los siete días de la semana. Con un impacto acústico que produce gravísimos daños en narvales y otros mamíferos marinos. Esto es lo que está ocurriendo ahora mismo en el Ártico, en Groenlandia», explica la organización ecologista Greenpeace en un comunicado.
Estas explosiones se producen debido a los trabajos que una empresa noruega está realizando en busca de petróleo. «Lo hace con explosiones acústicas submarinas que tienen una intensidad de ruido que sería percibida por el ser humano como unas ocho veces más fuerte que un motor a reacción despegando», afirma la organización.
¿Cómo funciona la búsqueda sísmica?
La búsqueda sísmica de petróleo es una de las actividades de la industria petrolera que tiene un impacto más grave en el Ártico. Los cañonazos de aire producen unas ondas de sonido que chocan contra el suelo marino y rebotan de nuevo al buque que realiza las prospecciones. De esta forma se sabe si hay acumulaciones de petróleo en el subsuelo marino.
[youtube]https://www.youtube.com/watch?v=xzF9bxVTW5Y[/youtube]
Las ballenas, las mayores perjudicadas
Estos trabajos suponen «un impacto brutal sobre el sistema de comunicación o ecolocalización de ballenas y otras especies marinas. Este tremendo ruido de 259 decibelios impacta en los oídos de mamíferos marinos, como el amenazado narval, provocando la sordera temporal o permanente de los animales, e impactando a hábitats de especies que hasta la fecha han tenido escaso contacto con el ser humano», explica.
Además, añade que «hoy BP, Chevron o Shell les reciben de esta manera. Con sonidos bajo el agua cinco veces más intensos que los que produciría un avión Jumbo».