La Comunidad de Madrid ha reducido el año pasado un 10% las intervenciones en las emergencias del Cuerpo regional de Bomberos
En total, el Cuerpo regional de Bomberos realizó 16.869 actuaciones frente a las 18.737 del mismo periodo en 2021. Este descenso se debe fundamentalmente al menor número de asistencias técnicas, teniendo en cuenta las enormes consecuencias de la borrasca Filomena, que en enero de 2021 causó un pico de actividad excepcional, cuyos efectos se prolongaron durante 16 días y que provocó hasta 4.000 incidencias extraordinarias.
Los parques de bomberos de Alcalá de Henares, Parla, Alcobendas, Getafe y Las Rozas de Madrid han sido, por este orden, los que han atendido un mayor número de servicios durante el año pasado. Respecto al tipo de intervenciones, las de carácter técnico, con el 38,3%, fueron las más numerosas; seguidas de los incendios, con el 37,4% de los casos; salvamentos, con un 17,3%, y el restante 7% obedece a otro tipo de actuaciones.
El mes de julio fue el de mayor actividad, con 1.909 incidencias, y marzo el menor, con 1.027. El número de fallecidos se ha incrementado en 2022 un 18%, mientras que el balance de heridos es más satisfactorio, al disminuir en un 4%.

La Comunidad de Madrid redujo el año pasado un 33% las intervenciones del Grupo Especial de Rescate en Altura
La Comunidad de Madrid redujo el año pasado un 33% las intervenciones del Grupo Especial de Rescate en Altura (GERA), con 297 actuaciones frente a las 443 de 2021 en la sierra madrileña. Este descenso obedece fundamentalmente a las condiciones meteorológicas en la región durante este periodo, ya que los meses más fríos no fueron especialmente duros y, además, en el verano fue muy caluroso, motivo por el que disminuyeron las actividades de riesgo en montaña, como la escalada.
La Agencia de Seguridad y Emergencias Madrid 112 (ASEM 112) ha presentado el balance, con 234 salidas con rescate de accidentados, mientras que las 63 restantes tuvieron como objetivo la búsqueda y localización de personas extraviadas. Además, 171 de ellas requirieron el uso de helicóptero, lo que refleja la importancia del medio aéreo en el trabajo que realiza el GERA. Por otra parte, 19 tuvieron como escenario regiones limítrofes con la madrileña.
Las áreas en las que se practicaron más operaciones coinciden con las de mayor afluencia para la práctica del deporte, el disfrute de la naturaleza y otras actividades de ocio. Son, por este orden, Manzanares El Real, Rascafría, Cercedilla y Navacerrada. Y los meses con una mayor carga de trabajo fueron enero y mayo, con 38 y 36 intervenciones respectivamente, mientras que el menor número se produjo en el mes de marzo, con tan solo 12.
A ello hay que añadir la cada vez mayor preparación de los ciudadanos que acuden a estos entornos naturales, como demuestra que únicamente en 43 ocasiones los bomberos del GERA tuvieron que actuar por la mala equipación de las personas rescatadas.
