La forma en la que los bilingües utilizan y aprenden el lenguaje provoca cambios en sus mentes y cerebros, lo que tiene consecuencias, muchas de ellas positivas. Así lo ha expresado Judith F. Kroll, científica cognitiva de la Universidad Penn State (Pensilvania, EE.UU.)
“Recientes estudios revelan la forma tan remarcable que tiene el bilingüismo de cambiar las redes cerebrales que activan las habilidades cognitivas, permiten el desarrollo de un lenguaje fluido y facilitan el aprendizaje”, señala Kroll, distinguida catedrática en psicología, lingüística y estudios de la mujer, que presentó en la reunión anual de la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia los últimos hallazgos sobre cómo aprenden y utilizan el lenguaje los bilingües.
Kroll instauró en Penn State la primera división de Bilingualism Matters (El bilingüismo importa), una organización internacional que pretende acercar al público los resultados aplicables en la práctica de las investigaciones sobre bilingüismo.
Un cerebro diferente al de los monolingües
Los investigadores, señala la universidad en una nota, han demostrado que las estructuras y las redes cerebrales de los bilingües son diferentes de las de los monolingües. Entre otras cosas, los cambios ayudan a los bilingües a hablar en el idioma previsto, y no hablar por error en el lenguaje «equivocado».
Pero como no todos los seres humanos somos iguales, los cambios en la mente y en el cerebro de los bilingües son distintos en unos y en otros dependiendo de cómo aprenden individualmente el lenguaje, qué dos lenguas hablan y el contexto en el que las utilizan.
Dos lenguas siempre activas
“Los estudios recientes confirman que a todos los niveles del procesamiento del lenguaje se produce una competición e interacción de las dos lenguas” – asegura Kroll.
Ambas lenguas están activas en todo momento en los bilingües, es decir, los individuos no pueden desactivar fácilmente cualquiera de los idiomas. A su vez esto hace que los bilingües hagan malabares con dos lenguas, remodelando la red del cerebro que soporta a cada una.
Las consecuencias del bilingüismo no se limitan al lenguaje, sino que tienen su reflejo en una reorganización de las redes cerebrales que, a su vez, tiene implicaciones en la forma en la que los bilingües manejan sus competencias cognitivas.
[calameo code=000002117e5d7c017e8c6 width=640 height=380]