Los hábitos de lectura en España mejoran con un aumento significativo de lectores frecuentes y un crecimiento en la compra de libros

Uno de los datos más relevantes del Barómetro es que el 65,5 % de los españoles dedica su tiempo libre a leer libros, superando por primera vez el umbral del 65 %. Este aumento, de 5,8 puntos porcentuales respecto a 2017, refleja una tendencia creciente en los hábitos de lectura en el país. Además, el porcentaje de lectores frecuentes se mantiene alto, alcanzando el 51,2 %, lo que significa que más de la mitad de la población lee de manera regular, al menos una vez a la semana.

Daniel Fernández, presidente de la FGEE, señala que el incremento sostenido de la lectura tras la pandemia es una buena noticia, pero también subraya que aún queda un 34,5 % de la población que no lee o lo hace muy ocasionalmente. La mejora en los índices de lectura, asegura Fernández, debe ser acompañada de esfuerzos para fomentar este hábito entre las personas que no lo practican.

¿Quién es el lector español?

El perfil del lector español ha ido cambiando a lo largo de los años. Hoy en día, la figura más común es la de una mujer joven, con estudios universitarios y residente en un ámbito urbano. Según los datos del Barómetro, el porcentaje de mujeres lectoras ha crecido hasta alcanzar el 71,7 %, superando a los hombres en todos los tramos de edad. Esta brecha de género es cada vez más amplia, aumentando en 2024 a 12,7 puntos respecto al 9,3 % registrado en 2023.

Los jóvenes también siguen siendo los lectores más frecuentes: un 75,3 % de los jóvenes entre 14 y 24 años dedica tiempo a la lectura. Este dato refuerza la idea de que, lejos de lo que algunas creencias sugieren, los jóvenes españoles siguen siendo un público fiel a los libros. Además, la lectura en los adultos mayores también muestra una tendencia positiva, con un crecimiento de 10,6 puntos en la población de más de 65 años desde 2017, una cifra que refleja la incorporación de generaciones más jóvenes a estas franjas de edad.

La lectura infantil sigue siendo mayoritaria

Uno de los aspectos más destacados es el fuerte hábito lector entre los más jóvenes, especialmente en la infancia. El 78 % de los hogares con niños menores de 6 años afirman que los padres les leen libros, un aumento respecto al 76 % de 2023. Por su parte, el 82,5 % de los niños de entre 6 y 9 años dedica tiempo a la lectura de libros en su tiempo libre. Estos datos son una clara muestra de la importancia de inculcar el amor por los libros desde una edad temprana, lo que garantiza la continuidad de este hábito en el futuro.

lectura

¿Por qué no leen algunos españoles?

A pesar del crecimiento general, la falta de tiempo sigue siendo el principal obstáculo para quienes no leen regularmente. Un 27 % de los encuestados afirma que prefiere dedicar su tiempo a otras formas de entretenimiento, mientras que un 25 % menciona que la falta de interés es la razón de no leer. Esta tendencia demuestra que, si bien la lectura se ha afianzado como un hábito cultural, aún existen barreras que dificultan su expansión, especialmente en un contexto donde la velocidad de vida y la diversificación de opciones de ocio son factores determinantes.

El auge de los formatos digitales y los audiolibros

Una de las grandes novedades del Barómetro de este año es el incremento del 31,7 % de lectores digitales, lo que marca un repunte tras algunos años de estancamiento. El E-reader (12,7 %), el ordenador (11,1 %) y el móvil (10,9 %) son los dispositivos más utilizados para la lectura de libros digitales. Asimismo, los audiolibros siguen ganando terreno, alcanzando un 7,9 % de usuarios, con una notable mayor presencia entre los más jóvenes.

La compra de libros en formato digital también ha crecido, especialmente entre aquellos que los descargan pagando, lo que evidencia el cambio de hábitos de consumo hacia los formatos digitales.

La compra de libros se mantiene sólida

En cuanto a la compra de libros, el 53,8 % de los españoles adquirieron al menos un libro no relacionado con los estudios o el trabajo en 2024. Este dato muestra una subida del 6,5 % respecto a 2017, lo que indica que la compra de libros sigue siendo una actividad popular. La librería tradicional se mantiene como el principal canal de compra, con un 44 % de los compradores eligiendo este método frente a 26 % que opta por Internet.

Las bibliotecas: un recurso en crecimiento

Aunque la asistencia a bibliotecas sufrió una caída durante la pandemia, en 2024 el 28,8 % de los españoles acudieron a estos centros, una cifra que ha ido recuperándose poco a poco. La valoración de las bibliotecas también ha mejorado, alcanzando una media de 8,3, lo que indica que los usuarios valoran positivamente los servicios ofrecidos por estas instituciones.

Conclusión: el futuro de la lectura en España

En definitiva, el Barómetro de Hábitos de Lectura y Compra de Libros en España 2024 confirma que la lectura sigue siendo una actividad esencial para los españoles. A pesar de los retos, como la falta de tiempo y el interés limitado en algunos sectores de la población, los datos reflejan un panorama optimista para el futuro del sector editorial y literario en el país

Paula de Marcos Aragón
Paula de Marcos Aragónhttp://www.cronicanorte.es
Paula de Marcos Aragón, periodista, licenciada en Ciencias de la Información y vecina de Algete. Es redactora en Crónica Norte desde 2021.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

Puede Interesarle...

pronto descubrirás aquí algo nuevo...!!!