Un estudio llevado a cabo por el Centro reina Sofía determina que casi la mitad de los jóvenes desconfían de la política, la Iglesia y los bancos
El estudio denominado “Política e Internet” publicado este martes por el Centro Reina Sofía nos muestra como 8 de cada 10 jóvenes no creen en los partidos políticos, piensan que los políticos sólo se preocupan del voto en vez de la opinión de los ciudadanos.
El interés por temas políticos ha crecido más de un 20% desde 2008 llegando a un 41% en 2014. Éstas son algunas conclusiones extraídas de un estudio basado en una encuesta online a 808 personas de entre 18 y 25 años habituales de Internet y redes sociales.
Un 46% de entre 18 y 25 años defiende Internet como un sistema alternativo de participación ciudadana, un 37% se contenta con el sistema establecido y un 17% no muestra ningún interés en “lo colectivo”. Del 83% de jóvenes que si está interesado, se reivindican valores y virtudes más tradicionales como el esfuerzo, el ahorro o la honestidad. Cada vez se muestran más preocupados por el orden y la seguridad y se han vuelto más productivos e implicados en lo común.
[youtube]https://www.youtube.com/watch?v=P-jQGOrKuHE[/youtube]
Pero no sólo ha incrementado el interés por temas políticos y comunitarios, también ha crecido la desconfianza en la mayor parte de las instituciones exceptuando la Policía y el sistema educativo que rozan el aprobado.
Entre los problemas que más preocupan a los jóvenes, destaca “la corrupción política”, “la falta de interés por los problemas reales de las personas” o “la falta de credibilidad”
Pero si hay algo que tienen claro es que “el verdadero poder lo tiene la ciudadanía si es capaz de comprometerse”
Sentimientos como la indignación, desconfianza, impotencia, preocupación o ira son los más destacados entre los jóvenes.
Para el director general de la FAD, Ignacio Calderón, el desapego de la población juvenil es “preocupante” ya que contradice el hecho de que haya aumentado el interés en la política. El director técnico del centro, Eusebio Megía, ha apoyado este tesis y ha indicado que, desde 2008, el porcentaje de jóvenes de esta franja de edad con un fuerte interés por la política ha aumentado considerablemente.
La televisión es el medio más empleado para informarse sobre la actualidad política seguido de las redes y prensa online. un 41,6% dice conocer los movimientos sociales a través de Internet.