La Comunidad de Madrid abre, un año más y de manera gratuita, las puertas de 28 palacios para que los visitantes puedan conocer y adentrarse en el rico patrimonio cultural de la región
La Comunidad de Madrid ofrece la posibilidad de visitar los mejores inmuebles de esta tipología, seleccionados por conservar, en gran medida, sus características compositivas originales, tanto a nivel arquitectónico como ornamental.
¡Bienvenidos a palacio! es una muestra de la historia de Madrid, desde el establecimiento de la corte en el siglo XVI, cuando la ciudad se convierte en un conglomerado de cortesanos y familias nobiliarias, hasta el florecimiento de auténticos barrios aristocráticos en el siglo XIX, en los que la alta burguesía, enriquecida con el ferrocarril, la banca o el comercio, da lugar a nuevos modelos de vida en los que la casa-palacio juega un papel fundamental como signo externo de un estatus social.
Inmuebles que se podrán visitar

Los inmuebles que se podrán visitar son: el Palacio de la condesa de Adanero (Archivo Central del Ministerio de Política territorial y Función Pública); el del marqués de Amboage (Embajada de Italia); el de los marqueses de Argüeso (Embajada de la República Argentina) y el de Buenavista (Cuartel General del Ejército de Tierra); el Castillo-palacio de Aldovea; el Palacete de Basilio Avial (sede de la presidencia de la ONCE).
También el palacio duque de Fernán Nuñez (Fundación de los Ferrocarriles Españoles); el Parque Florido (Museo Lázaro Galdiano); el de los marqueses de Fontalba (Fiscalía General del Estado), y el de Godoy (Centro de Estudios Políticos y Constitucionales).
Se incluyen igualmente el Palacete de los duques de Híjar (Embajada de Portugal); Joaquín Sorolla (Museo Sorolla), y del marqués de Rafal (residencia del embajador de Bélgica); el Palacio de la infanta Isabel de Borbón (Cuartel General del Mando Aéreo de Centro y Jefatura de la Primera Región Aérea del Ejercito del Aire); el de Javier González-Longoria (sede de la Sociedad General de Autores y Editores); Infante Luis de Borbón; Liria (Fundación Casa de Alba); el de la duquesa de Parcent (Ministerio de Justicia); el de los marqueses de Santa Cruz (Fundación Álvaro de Bazán); Viana (Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación); el del marqués de Villafranca (Real Academia de Ingeniería), y Zurbano (Ministerio de Fomento); la Casa-Palacio de Manuel González-Longoria (Colegio Notarial de Madrid), y la de Pedro de Luján (Real Academia de Ciencias Morales y Políticas).
Además, este año se incluyen inmuebles que no participaban en el programa desde las ediciones de 2014 y 2015, como el Palacete de Joaquín de la Torre (sede de la Embajada de Suecia); el Palacio del duque de Abrantes (sede del Instituto Italiano de Cultura); el del conde de Santa Coloma (Cancillería consular de la Embajada de Italia) o la Casa Grande de Torrejón de Ardoz.
Que buena noticia e interesante, cómo hago para visitarlos, horarios y entradas ?
Me interesa mucho
Me gustaría visitar algunos y quisiera saber como…..gracias.