Los menores continúan accediendo al porno a pesar de las aplicaciones de control parental

Según la investigación Nueva pornografía y cambios en las relaciones interpersonales de adolescentes y jóvenes, la edad de acceso a la pornografía en España se ha adelantado a los ocho años, y se generaliza a los catorce.

control parental
© Andrés Nieto Porras

Sin embargo, aunque a los ocho o nueve años pueden acceder a contenidos pornográficos, no suelen fijarse demasiado en ellos. Es a partir de los diez u once años cuando empiezan a mirar «activamente» y sobre todo cuando llegan a Secundaria, a partir de los doce años.

En cuanto al modo de acceso, internet es su principal puerta de entrada: tres de cada cuatro adolescentes consumen pornografía por la red. Entre otras razones, porque muchos de los menores tienen la red a un alcance inmediato. Según una encuesta del INE, el 85 % de los niños de diez años o menos tiene acceso a internet, y uno de cada cuatro dispone de su propio teléfono inteligente.

Este escenario es el que ha llevado al auge de las aplicaciones de control parental. Sin embargo, el hecho de instalar estas aplicaciones no garantiza que los menores no puedan acceder a contenido inapropiado.

control parental

Además, aunque considera que las aplicaciones de control parental son útiles a edades tempranas -antes de los 12 años-, también cree que no hay ninguna que pueda igualar el control parental que tiene lugar con la presencia directa y personalizada de los padres.

La educación por encima del control

La vigilancia y el castigo por sí mismos no suelen dar muchos resultados: es necesario que, además de las aplicaciones de control, los padres acompañen, expliquen y hablen a los menores sobre el uso y el contenido al que pueden acceder. Enseñarles a usar las redes, haciendo que ese uso sea responsable, es el único medio para evitar que sigan subiendo cifras como las de la Encuesta sobre hábitos de uso y seguridad de internet de menores y jóvenes en España, llevada a cabo por el Ministerio del Interior. Esta encuesta reveló que el 15 % de los padres sabía que sus hijos habían visto contenidos que los habían hecho sentir incómodos durante el último año. Cuando se les preguntó por el tipo de contenido que no tendrían que haber visto, los dos más mencionados fueron imágenes sexuales explícitas y contenidos violentos.

Violencia o acoso sexual en internet

El acceso a pornografía no es el único peligro del uso de internet sin control parental por parte de menores. En su informe Los niños y niñas de la brecha digital en España, Unicef alertaba de otros riesgos relacionados con el uso de la red entre niños y adolescentes. Entre ellos, el acoso sexual. Según el informe, casi la mitad de las menores en España (42,6 %) sufre algún tipo de violencia o acoso sexual en internet, mientras que entre los chicos la cifra es del 35,9 %. En el mismo sentido se pronunciaba la Fundación ANAR, que en su estudio Evolución de la violencia a la infancia y adolescencia en España según las víctimas afirmaba que prácticas como el grooming -adultos que se hacen pasar por menores para chantajearles sexualmente- y el ciberacoso se han multiplicado por cuatro en la última década.

De nuevo, la manera de evitarlo es acompañando a los menores en el uso de las nuevas tecnologías.

Aurora Cancela Pérezhttps://www.cronicanorte.es
Aurora Cancela Pérez, periodista, licenciada en Ciencias de la Información y vecina de Colmenar Viejo. Es redactora en Crónica Norte desde 2017. Apasionada de la información local y los viajes.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
36,230FansMe gusta
7,765SeguidoresSeguir
3,898SuscriptoresSuscribirte

Puede Interesarle...

pronto descubrirás aquí algo nuevo...!!!