Madrid incorpora a su cartera de servicios el Programa de Detección Precoz de Cáncer de Cérvix, ‘CERVICAM’, para prevenir esta enfermedad

Esta iniciativa de cribado comprende a madrileñas entre 25 y 65 años que recibirán una comunicación para que formalicen su cita

La Comunidad de Madrid incorpora a su cartera de servicios el Programa de Detección Precoz de Cáncer de Cérvix (cuello del útero), CERVICAM, con el objetivo de prevenir esta enfermedad

Un cribado poblacional que comprende a todas las mujeres madrileñas de entre 25 y 65 años que tienen o han mantenido relaciones sexuales. La primera fase de implantación comenzará este mes de abril y comprende los 20 centros de salud de la Dirección Asistencial Este de Atención Primaria, dentro del área de influencia del Hospital público  Universitario Ramón y Cajal.  

Cáncer de cérvix

Este tipo de cáncer es el cuarto más común en el sexo femenino a nivel mundial,  y según los datos del registro de tumores regional (RTMAD) tiene una incidencia de 7,84 casos por cada 100.000 mujeres. Con la implantación de este programa  para detectar precozmente lesiones premalignas, o el cáncer en sus fases  iniciales, se permite aplicar tratamientos menos agresivos e incrementar al  máximo las posibilidades de curación.  

Programa de Detección Precoz de Cáncer de Cérvix

El consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, ha presentado hoy, en el hospital público Universitario Santa Cristina de la capital, el desarrollo y forma de implantación de este Programa, coordinado por la Oficina Regional de  Coordinación Oncológica y cuyo primer contacto con las mujeres se realiza mediante una comunicación que recibirán en su dispositivo móvil a través de un SMS. Una vez reciban la invitación, podrán citarse con su matrona, en el momento que la paciente elija, por los canales habituales: presencial, telefónica, web, o a través de la Tarjeta Sanitaria Virtual. También se ha puesto en marcha en la app de cita un icono específico para el programa CERVICAM, desarrollado por la Dirección General de Sistemas de Información y Salud Digital. Además, se ha  desarrollado un aplicativo informático que recoge el proyecto de invitación a las más de 2 millones susceptibles de participar en el programa, que incluye por rangos de edad y criterios clínicos establecidos. 

En el centro de salud, la matrona realizará la toma de muestras para el test mediante citología en medio líquido, que ofrece mayor precisión que el método  tradicional. Con esta prueba se define el riesgo de lesión cervical. Si el test es  negativo, el riesgo es bajo y se realizará un nuevo cribado con la periodicidad  descrita según el rango de edad: 3 años para las mujeres entre los 25 y 34 años, y 5 años para aquellas comprendidas entre los 35 y 65. Para lo cual volverán a  recibir una invitación al programa.  

Si el resultado de la citología es positivo, se establecen dos rangos. Intermedio, con seguimiento por su matrona, o alto, para lo que será citada en la unidad de  colposcopia de su hospital de referencia. 

cáncer cérvix

CERVICAM

CERVICAM está dirigido a mujeres de entre 25 y 65 años y arrancará con las pacientes a partir de los 35, al ser la franja de edad con mayor riesgo de padecer  la enfermedad, con una incorporación progresiva del resto de edades.  

Esta diferencia en el test se debe a que la infección por el Virus del Papiloma  Humano (VPH) es la enfermedad de transmisión sexual más frecuente y con  mayor prevalencia en jóvenes. Más del 90% de las mujeres infectadas lo podrán eliminar espontáneamente con el paso del tiempo. Si se mantiene durante más  de 10 años, es cuando se puede producir cambios en las células del cuello del  útero. 

Reducción del 40% de nuevos casos

Con esta estrategia mundial se pretende reducir en un 40% el diagnóstico de nuevos casos de la enfermedad. Todo ello a través de un enfoque global basado en tres actuaciones clave: vacunación del 90% frente al VPH, detección precoz  del 70% de los casos y 90% de tratamiento. Con estas medidas se estima cumplir  la reducción casi a la mitad de los casos en 2050.  

En esta primera fase que comenzará el próximo mes de abril se atenderá a una  población diana de 184.240 mujeres, con una actuación que permite acceder a  toda la población indicada en este programa de cribado, frente a las pruebas  oportunistas (en el momento de revisiones rutinarias bajo solicitud del profesional)  que se realizaban hasta el momento.  

Paula de Marcos Aragón
Paula de Marcos Aragónhttp://www.cronicanorte.es
Paula de Marcos Aragón, periodista, licenciada en Ciencias de la Información y vecina de Algete. Es redactora en Crónica Norte desde 2021.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

Puede Interesarle...

pronto descubrirás aquí algo nuevo...!!!