Madrid revisa su legislación para eliminar más de 120 términos ofensivos hacia las personas con discapacidad

Se han revisado 11 disposiciones legislativas para adecuar su terminología

En un esfuerzo por modernizar y hacer más inclusiva su legislación, el Ejecutivo autonómico ha revisado 11 disposiciones legislativas clave, modificando una veintena de expresiones consideradas ofensivas o despectivas hacia las personas con discapacidad. Este cambio se presenta como parte de un proceso más amplio de revisión normativa que busca erradicar el uso de un lenguaje inadecuado en los textos legales, asegurando que la Comunidad de Madrid avance en el reconocimiento pleno de los derechos de este colectivo.

El texto de la nueva Ley será remitido ahora a la Asamblea de Madrid, donde se espera que sea aprobado y entre en vigor antes de que termine el año. Además, el Decreto que acompaña esta reforma también ha sido analizado y revisado por la Comisión Jurídica Asesora, con la modificación de más de un centenar de términos en 19 disposiciones reglamentarias. Con ambas medidas, la Comunidad de Madrid pretende que todos los documentos oficiales, desde las leyes hasta las resoluciones, se expresen en un lenguaje respetuoso y libre de connotaciones peyorativas.

¿Por qué es importante este cambio?

El lenguaje juega un papel crucial en la construcción de una sociedad más inclusiva. A través de estas modificaciones, se busca cambiar la forma en que se percibe y trata a las personas con discapacidad en la normativa autonómica. Hasta ahora, muchos textos oficiales empleaban términos que, aunque eran legales, no respetaban la dignidad de las personas a las que se referían. Este proyecto de Ley y Decreto eliminarán expresiones como «minusvalía» o «incapacidad», reemplazándolas por otras más apropiadas, como «discapacidad» o «personas con discapacidad», que son las que realmente reflejan la diversidad de capacidades de los individuos.

La eliminación de estos términos no solo implica un cambio superficial en el lenguaje, sino también una declaración de principios: las personas con discapacidad deben ser tratadas con el mismo respeto que cualquier otra persona. Esta reforma está alineada con la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de la ONU, que exige el uso de un lenguaje que promueva la inclusión y el respeto de la dignidad humana.

El papel de las organizaciones representativas

El Gobierno de la Comunidad de Madrid ha asegurado que ha contado con la participación activa de las organizaciones que representan a las personas con discapacidad para la elaboración de este proyecto. Esta colaboración es esencial, ya que las organizaciones conocedoras de la realidad del colectivo han podido aportar sus experiencias y sugerencias para que las modificaciones sean realmente efectivas. Es un ejemplo de cómo la sociedad civil puede influir en la creación de leyes más justas e inclusivas.

De hecho, en el texto final del proyecto de Ley y el Decreto se establece que, además de las modificaciones legislativas, los empleados públicos y autoridades de la Comunidad de Madrid deberán garantizar el uso de un lenguaje respetuoso en sus comunicaciones, resoluciones y actos oficiales. Esto incluye todos los documentos, desde leyes y decretos hasta las interacciones cotidianas con la ciudadanía.

discapacidad

¿Qué implica este cambio para los ciudadanos?

Aunque las modificaciones puedan parecer un cambio técnico en la redacción de los textos legales, su impacto en la vida diaria de las personas con discapacidad es significativo. Al eliminar los términos peyorativos y despectivos, se envía un mensaje claro sobre la importancia de tratar a todos los ciudadanos con dignidad y respeto, independientemente de sus capacidades. Este tipo de reformas también tienen un impacto positivo en la cultura social, ya que contribuyen a normalizar la inclusión y a visibilizar a las personas con discapacidad como miembros activos y valiosos de la sociedad.

Por otro lado, el cambio también puede servir como un ejemplo para otras comunidades autónomas y para el ámbito estatal, abriendo la puerta a un replanteamiento de la legislación en otras partes de España. De este modo, la Comunidad de Madrid se posiciona como un referente en cuanto a la inclusión y la lucha contra la discriminación por discapacidad.

¿Cómo se llevará a cabo la implementación?

La entrada en vigor de la nueva Ley y el Decreto se espera para finales de este año, lo que permitirá que todos los documentos oficiales y las comunicaciones de la administración se adecúen a la nueva terminología. Además, el Gobierno regional tiene la intención de trabajar con las organizaciones representativas para garantizar que las disposiciones sean comprendidas y aplicadas correctamente por todos los implicados en la administración pública.

Este proceso de cambio, sin embargo, no termina con la modificación de los textos legislativos. Será fundamental un esfuerzo continuo para sensibilizar a la sociedad en general sobre la importancia de un lenguaje respetuoso y cómo puede contribuir al bienestar de las personas con discapacidad.

Paula de Marcos Aragón
Paula de Marcos Aragónhttp://www.cronicanorte.es
Paula de Marcos Aragón, periodista, licenciada en Ciencias de la Información y vecina de Algete. Es redactora en Crónica Norte desde 2021. Aficionada a la fotografía y a los reportajes y documentales de periodismo de investigación.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

Puede Interesarle...

pronto descubrirás aquí algo nuevo...!!!