Malditos16, con dramaturgia de Nando López y dirección de Quino Falero, es una reflexión sobre la identidad a través de las historias de Ali, Dylan, Naima y Rober, cuatro jóvenes que se conocieron en el peor momento de su vida: justo después de querer quitársela. Todos ellos intentaron suicidarse cuando rondaban los dieciséis y ahora, a sus veintipocos, el hospital donde estuvieron internados les propone colaborar en un taller con adolescentes en su misma situación.
Monstruos cotidianos de los que apenas se habla
Acuden con ganas de ser útiles y, a la vez, con miedo de que las grietas se abran y se liberen de nuevo los fantasmas. Monstruos cotidianos de los que apenas se habla. Vidas invisibles que no protagonizan titulares ni ocupan espacio en los medios. En palabras de sus creadores: «Realidades que no existen porque no se nombran y que, sin embargo, todos compartimos. Y es que, aunque nos empeñemos en negarlo, aquellos #malditos16 siguen viviendo bajo el adulto que fingimos ser. (…) A veces necesitamos volver a los lugares donde nos rompemos. Recorrer el camino de regreso al adolescente que fuimos y mirar de frente nuestras heridas, las que se abren cuando nos vemos abocados a elegir quiénes deseamos ser».

La obra, parte de la programación de la nueva etapa del Teatro Galileo, estará en cartel del 31 de enero al 8 de febrero.
Escritos en la escena del Centro Dramático Nacional
La creación de Malditos16 se enmarca dentro del programa Escritos en la escena del Centro Dramático Nacional. Compuesta a partir del trabajo conjunto entre el autor, el director y los actores, esta función nace del esfuerzo colectivo para dar voz a aquellos adolescentes que han visto quebrarse su vida por diversos motivos. Elaborada a partir de experiencias reales, en su proceso de escritura han colaborado diversos expertos en las cuestiones que se abordan a lo largo de la obra –suicidio adolescente, trastornos alimenticios, acoso escolar, violencia sexual, transexualidad…-, enriqueciéndose con las aportaciones y los testimonios de psicólogos y jóvenes que han vivido, en primera persona, las situaciones de la función.