Nueva edición de ‘Libros a la calle’ en el transporte público

Arranca en la Comunidad de Madrid la XVI edición de la campaña anual de fomento de la lectura Libros a calle, que expone 21.000 fragmentos literarios en vagones de Metro de Madrid, autobuses de la Empresa Municipal de Transportes (EMT), autobuses interurbanos, trenes de Cercanías de Madrid, Metro Ligero e intercambiadores.

 

Libros a la calle pretende acercar los libros a uno de los entornos cotidianos de los ciudadanos, el transporte público, de tal forma que, durante los trayectos, los viajeros se sientan atraídos por esos pequeños fragmentos literarios y éstos, a su vez, les acerquen hasta los libros de los que proceden.

Cada campaña se inicia con el acto de presentación y se mantiene hasta la siguiente edición. Se trata de fragmentos breves, pero atractivos, que permiten ser leídos en un intervalo de dos paradas, para lograr despertar el interés de los viajeros por conocer el final de esa historia, leer otros textos de este autor o recordar textos que ya se conocían. Los textos se distribuyen también en bibliotecas públicas y librerías de la Comunidad de Madrid.

Cada uno de los textos incluye una ilustración acorde con el fragmento y autor reflejados, y uno de los ocho eslóganes escogidos para la campaña. Estos lemas son: Leer es saber; Habla con ellos. Lee; Leer a placer; Ni un día sin poesía; Pregúntale a los libros; Leer para crecer; Tanto lees, tanto vales; y Asómate a los libros.

Nicanor Parra, José Luis Sampedro o Eduardo Punset

Entre los textos seleccionados este año se encuentra la Constitución de las Cortes de Cádiz, 1812, en el bicentenario de su nacimiento; así como Parranda larga, del recientemente galardonado con el Premio Cervantes, Nicanor Parra, y Monte Sinaí, del Premio Nacional de Literatura, José Luis Sampedro.

También están presentes en esta edición: Historia de una maestra, de Josefina Aldecoa; Las hogueras, Concha Alós; Trayectoria poética, de Gabriel Celaya; Los iberos, Juan Eslava; ¿Por qué somos como somos?, de Eduardo Punset; Los incorpóreos 1: El mundo de las sombras, de Ana Ripoll; En los ojos del día, de Tomás Segovia; Autobiografía de Federico Sánchez, de Jorge Semprún; y Marcela en Navidad, de Ana García- Castellano.

La lectura y el transporte público en la Comunidad de Madrid

La elección del transporte como medio para promocionar la lectura responde al hecho de que los madrileños son los españoles que más emplean el transporte público, según la Encuesta sobre Hogares y Medio Ambiente publicada por el Instituto Nacional de Estadística.

Por otro lado, según el estudio Hábitos de Lectura y Compra de Libros en España 2011, de la Federación de Gremios de Editores de España, el 70,2% de los madrileños lee en su tiempo libre frente al 57,9% de media española. Y, además, los madrileños son los españoles que más leen en el transporte público: el 34,6% de los lectores madrileños lee en el Metro, trenes y autobuses, frente al 16,6% de la media nacional. Es decir, que en la Comunidad de Madrid la tasa de lectura en el transporte público duplica a la media nacional.

 

Angel Sánchez Carbonell
Angel Sánchez Carbonell
Ángel Sánchez Carbonell - Director de Crónica Norte. Desde hace 34 años dedicado profesionalmente a la información y entretenimiento (TVE, Onda Cero, Tele Cinco, COPE...) Pero ante todo: un enamorado de la geografía de la península Ibérica. Montañero y aficionado a la gastronomía y la enología. Cuando la vida me lo permite señalizo caminos naturales como Técnico de Senderos de la Escuela Española de Alta Montaña. (EEAM) Pero sobre todo me pierdo por ellos...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

spot_img
spot_img
40,069FansMe gusta
7,834SeguidoresSeguir
40,069SuscriptoresSuscribirte

Puede Interesarle...

pronto descubrirás aquí algo nuevo...!!!