Recuperación y acondicionamiento de la fortaleza musulmana de Alcalá la Vieja

Recuperación y acondicionamiento de la fortaleza musulmana de Alcalá la Vieja. La Comunidad de Madrid trabaja en el acondicionamiento de Alcalá La Vieja (Qal’at Abd al-Salam), fortaleza original del siglo IX que representa el más importante enclave islámico que se conserva en la región; y en el que el Gobierno regional ha invertido más de 300.000 euros desde 2008 para conocer con precisión su extensión, garantizar su conservación y hacerlo visitable para el público. 

alcala la vieja

En concreto, la Comunidad ha realizado los siguientes trabajos en esta zona arqueológica: levantamiento topográfico del yacimiento, estudios geotécnicos, prospecciones y excavaciones arqueológicas en los arrabales, recinto fortificado y su entorno, desescombro del área de acceso al recinto y tareas de conservación en la torre albarrana, entre otras.

Los arqueólogos han encontrado en este enclave un ara romana de 1,7 metros de alto en muy buenas condiciones y con una inscripción tallada cuyo significado estudian los investigadores. El ara será extraída para su traslado al Museo Arqueológico Regional, en la ciudad complutense.

Las aras romanas están asociadas a ritos de incineración y se utilizaban para indicar en la necrópolis el lugar de enterramiento del fallecido, cuyo nombre, edad y otras circunstancias aparecen escritos en la leyenda, así como para realizar sobre ellas ofrendas rituales mediante libaciones en su honor y en homenaje a los dioses manes, protectores de los familiares del difunto.

El recinto fortificado de Alcalá la Vieja

El recinto fortificado de Alcalá la Vieja se sitúa en el cerro de Veracruz, a 630 metros de altitud sobre la margen izquierda del río Henares, entre los cerros del Ecce Homo y el de Malvecino. Junto a éste y separado por una vaguada, se han identificado dos arrabales islámicos y cristianos.

En el yacimiento se pueden observar los restos de las fortificaciones (lienzos de muralla y torres) junto a otros elementos singulares como una iglesia de factura mudéjar y un aljibe de grandes dimensiones. Todo parece indicar que llegó a tener un sistema defensivo con al menos ocho torres, aunque en la actualidad sólo emergen dos en estado muy precario: Una torre en el frente oriental construida con núcleo de tapial y paramentada al exterior con mampostería de canto de río, y una torre albarrana de época mudéjar (S. XIV), unida a la muralla por un tirante en el cimiento y un puente en la zona superior, que estaba coronada por una estancia abovedada de la que se conservan los arranques y el cuerpo almenado.

 

Angel Sánchez Carbonell
Ángel Sánchez Carbonell - Director de Crónica Norte. Desde hace 34 años dedicado profesionalmente a la información y entretenimiento (TVE, Onda Cero, Tele Cinco, COPE...) Pero ante todo: un enamorado de la geografía de la península Ibérica. Montañero y aficionado a la gastronomía y la enología. Cuando la vida me lo permite señalizo caminos naturales como Técnico de Senderos de la Escuela Española de Alta Montaña. (EEAM) Pero sobre todo me pierdo por ellos...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
36,230FansMe gusta
7,653SeguidoresSeguir
3,898SuscriptoresSuscribirte

Puede Interesarle...

pronto descubrirás aquí algo nuevo...!!!