El 2017 ha sido un año marcado por los logros alcanzados gracias a la técnica de edición genética CRISPR y por la detección de ondas gravitacionales.
No siempre lo más leído en los medios es lo más relevante desde el punto de vista informativo; pero saber qué le interesa al público es fundamental para los periodistas que trabajamos en ellos. Estos han sido los temas que han recibido un mayor número de clics en 2017. En este listado se encuentran temas de actualidad, curiosidades y grandes personajes. Con ellos les deseamos un feliz año plagado de noticias apasionantes.
1. El asteroide Halloween va a llegar…
Esta noticia en inglés ha batido el récord de visitas. El investigador del Instituto de Astrofísica de Andalucía nos contó que en 2018, un asteroide con aspecto de calavera humana volverá a aproximarse a la Tierra, como ya lo hizo en 2015 alrededor de la noche de Halloween.
El oscuro objeto, que dibujó el ilustrador científico José Antonio Peñas, tiene un tamaño de entre 625 y 700 metros y su periodo de rotación ronda las tres horas.
2. La violencia machista no es natural
“La humanidad es la especie más estúpida: es la única donde los machos matan a sus hembras”, dijo Françoise Heritier. En noviembre murió la gran dama de la antropología francesa, sucesora de Lévi-Strauss, que sostenía que la violencia de género no responde a ninguna ferocidad natural, sino a un exceso de cultura patriarcal.
3. Colecho, porteo y lactancia… o no
La llamada ‘maternidad natural’ promueve tres prácticas: el colecho, la lactancia y el porteo. Según sus partidarios, esta terna afianza la relación fuerte y sana entre los bebés y sus cuidadores, imprescindible en la evolución de cualquier criatura. Sin embargo, sus reglas no son ni necesarias ni suficientes, según la ciencia que estudia el desarrollo del niño.
4. Gastar calorías sin dejarse la piel
Un estudio realizado en la Universidad Politécnica de Madrid comparaba varios tipos de entrenamiento con ejercicios aeróbicos y anaeróbicos. El que más kilocalorías gastó fue el que menos esfuerzo supuso a los participantes, a pesar de que todos tenían la misma duración e intensidad.
5. El árbol del azúcar tóxico
Un azúcar en las carnes rojas, algunos pescados y productos lácteos, está relacionado con la aparición de tumores espontáneos en humanos. Un equipo de investigadores ha analizado la historia evolutiva del gen que permite la síntesis de este azúcar.

6. Los peligros de la fructosa
Más dulces en el top 12. El tipo de azúcar que se consume –y no solo la cantidad– determina el riesgo de padecer enfermedades metabólicas y vasculares, según un estudio de la Universidad de Barcelona. Consumir fructosa tiene efectos más perjudiciales en el metabolismo y el sistema vascular de roedores que la glucosa.
7. Llegan los psicobióticos para la salud mental
Imagina una bacteria que vaya directa al intestino y desde ahí avise al cerebro para tratar trastornos mentales. Eso es un psicobiótico, se trata de un área muy incipiente, donde escasean los ensayos con humanos.
8. Un avance hacia las comunicaciones cuánticas
Hasta ahora, el récord de distribución de entrelazamiento cuántico estaba en unos 100 km. Científicos chinos han conseguido transmitir fotones entrelazados desde un satélite a tres estaciones en Tierra, donde las partículas seguían manteniendo una relación cuántica a pesar de estar alejadas más de 1.200 km.
9. Qué dice realmente la ciencia sobre el sueño
Tomar un vaso de leche caliente ayuda dormir; hay quien “con seis horitas de sueño” va servido y quien si no duerme ocho horas, «no es persona”. Usar el móvil antes de acostarse desvela, y hacer deporte es bueno para llegar ‘cansado’ a la cama. Son afirmaciones que todos hemos escuchado alguna vez, pero ¿tienen respaldo en la evidencia científica? Para saberlo, hay que leer esta entrevista de Maykel Pérez a Joaquín Terán, presidente de la Sociedad Española del Sueño.
10. Mujeres afroamericanas en la carrera espacial
Detrás de los éxitos de John Glenn y Neil Armstrong se esconden los cálculos que realizó un grupo de matemáticas afroamericanas en la Nasa durante los años 60. El trabajo de Katherine Johnson, Dorothy Vaughan, Mary Jackson y otras ‘computadoras humanas’ salió a la luz con el libro Figuras Ocultas, se convirtió en película.