Ribera del Duero cosecha 95 millones de kilos de uva a pesar de los desafíos climáticos

A pesar de las adversidades climáticas, Ribera del Duero culmina una vendimia que promete vinos de alta calidad para el mercado nacional e internacional.

La Denominación de Origen Ribera del Duero ha concluido la vendimia de 2024, enfrentando condiciones climáticas adversas que resultaron en una cosecha de 95.496.603 kilos de uva de alta calidad. Esta cifra representa una disminución del 18,8% respecto al año anterior, pero destaca la resiliencia y el compromiso de los viticultores de la región.

Una vendimia marcada por desafíos climáticos

La campaña de 2024, que se extendió del 28 de agosto al 4 de noviembre, estuvo caracterizada por condiciones meteorológicas extremas. Heladas y granizadas en primavera, seguidas de lluvias abundantes y variaciones térmicas durante la vendimia, pusieron a prueba la resistencia de las viñas y la adaptabilidad de los viticultores. Estas circunstancias afectaron desde la floración hasta la maduración de las uvas, complicando la planificación y ejecución de la cosecha.

Tecnología al servicio de la calidad: la implementación de WebBacchus

En este contexto, la tecnología jugó un papel crucial. La aplicación WebBacchus, desarrollada por el Consejo Regulador de Ribera del Duero, facilitó la supervisión y certificación de cada etapa del proceso de vendimia. Esta herramienta innovadora permite a viticultores y bodegas gestionar y monitorizar en tiempo real aspectos como la trazabilidad de la uva, los rendimientos y los movimientos del vino en las instalaciones. Además, ofrece acceso a datos de producción, comercialización y promoción, simplificando las gestiones administrativas y reduciendo errores. La constante presencia de personal especializado en el campo, como aforadores, auxiliares de campaña, coordinadores y auditores, complementó el uso de esta tecnología, asegurando el cumplimiento de los estándares de calidad de la Denominación de Origen.

Compromiso con prácticas de recolección tradicionales

A pesar de los avances tecnológicos, la vendimia manual sigue siendo predominante en Ribera del Duero, abarcando el 68,85% de los viñedos. Esta práctica permite una selección cuidadosa de los racimos, garantizando la calidad del fruto. La vendimia mecanizada se empleó en el 31,15% de la superficie, reflejando un equilibrio entre tradición e innovación en las técnicas de recolección.

Impacto en el mercado: expectativas para la añada 2024

La reducción en el volumen de la cosecha podría influir en la disponibilidad y precios de los vinos de Ribera del Duero en el mercado nacional e internacional. Sin embargo, la alta calidad de la uva recogida augura una añada excepcional. Los vinos blancos y rosados se anticipan vibrantes y aromáticos, mientras que los tintos prometen una estructura elegante y complejidad matizada. Enrique Pascual, presidente de la D.O. Ribera del Duero, expresó: «La gran heterogeneidad de suelos, la orografía, la altitud y la orientación de nuestros viñedos, unido al buen saber hacer de nuestros bodegueros, tendrán su reflejo en los vinos de la añada 2024 que se elaboren y que salgan al mercado mostrando la diversidad, la complejidad y gran calidad de aquellos».

Resiliencia y excelencia en tiempos de adversidad

La vendimia de 2024 en Ribera del Duero es testimonio de la capacidad de adaptación y compromiso con la calidad de sus viticultores y bodegas. A pesar de las adversidades climáticas y la disminución en el volumen de la cosecha, la región ha demostrado que, con innovación y dedicación, es posible mantener y elevar los estándares de excelencia que la caracterizan. Esta resiliencia no solo fortalece la reputación de Ribera del Duero en el mercado, sino que también reafirma su posición como una de las denominaciones de origen más emblemáticas y singulares del mundo.

Angel Sánchez Carbonell
Angel Sánchez Carbonell
Ángel Sánchez Carbonell - Director de Crónica Norte. Desde hace 34 años dedicado profesionalmente a la información y entretenimiento (TVE, Onda Cero, Tele Cinco, COPE...) Pero ante todo: un enamorado de la geografía de la península Ibérica. Montañero y aficionado a la gastronomía y la enología. Cuando la vida me lo permite señalizo caminos naturales como Técnico de Senderos de la Escuela Española de Alta Montaña. (EEAM) Pero sobre todo me pierdo por ellos...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

Puede Interesarle...

pronto descubrirás aquí algo nuevo...!!!