Rumanos y marroquíes, junto con ecuatorianos, son las nacionalidades más representadas entre la población extranjera de la Comunidad de Madrid que asciende a 1.000.108 personas, un 15,26% de la población total de la región.
La Comunidad de Madrid cuenta a 1 de enero de 2013 con 1.000.108 extranjeros empadronados, que representan el 15,26% de la población total de la región, 0,7 puntos menos que en el mismo período del año anterior (15,98% en enero de 2012). Así lo señaló el consejero de Asuntos Sociales, Jesús Fermosel, en la presentación del Informe de Población Extranjera Empadronada en la región a 1 de enero de 2013, un estudio realizado por el Observatorio de Inmigración-Centro de Estudios y Datos de la Consejería que se basa en la información de los 179 municipios de Madrid y que muestra una radiografía de la comunidad extranjera.
Aunque la población extranjera empadronada se mantiene en el 15%, en el último año se observa una disminución de 47.066 personas, ligeramente menos que el año anterior, cuando se registró una reducción de 56.296inmigrantes empadronados. En este sentido, Fermosel explicó que, estos datos deben ser analizados desde varios puntos de vista. Por un lado, es importante destacar el tema de las nacionalizaciones.
La comunidad marroquí, la segunda en la región
El Informe actual arroja como nuevo dato el ascenso de la comunidad marroquí de la tercera a la segunda posición, con 87.077 personas (1.793m marroquíes menos que en el mismo período del año anterior). La rumana continúa siendo la nacionalidad mayoritaria con 220.641 personas (519 menos) y la ecuatoriana muestra un importante cambio pasando de 99.306 en enero de 2012 a 79.322 personas en enero de 2013, 19.984 inmigrantes de origen ecuatoriano menos.
En este mismo orden, sigue la nacionalidad colombiana con 54.757 inmigrantes. A continuación, la china y la peruana se intercalan. Es así como la población china pasa a ocupar la quinta nacionalidad con mayor presencia y la peruana la sexta. Al respecto, Fermosel destacó que es la primera vez -desde 2007-, que la nacionalidad china está entre las cinco nacionalidades mayoritarias. Le siguen la comunidad de origen boliviano con 39.643 inmigrantes, la dominicana con 33.674, la búlgara con 30.872 y la paraguaya con 29.104.
La china, la población extranjera que más aumenta
En lo referente a las nacionalidades que más han crecido, la china es la que presenta un mayor aumento con 1.841 personas. Asimismo, la italiana presenta un crecimiento en número de 436 nuevos inmigrantes. Otras nacionalidades como la portuguesa y la ucraniana presentan un ligero crecimiento.
Del informe también se concluye que las comunidades que presentan una mayor disminución son la ecuatoriana, con 19.984 extranjeros empadronados menos, seguida de la colombiana, peruana, boliviana, paraguaya y brasileña. En esta línea el responsable de la Consejería señaló que “las principales nacionalidades procedentes de Latinoamérica han disminuido su presencia en la Comunidad en más de un 10% -cada una de ellas-, durante el último año”.
Los nuevos madrileños, población activa
En lo relacionado a la distribución por sexo, el 51,01% del millón de extranjeros en la región son mujeres y el 48,99% son hombres. Se caracterizan por ser una población joven con una media de edad de 32,7 años. El 92% de los inmigrantes tiene menos de 55 años (incluyendo menores). El 83% es población activa, es decir que están en la franja comprendida entre 16 y 64 años.
En lo referente al origen de los extranjeros, por primera vez desde 2005, los inmigrantes europeos superan a los provenientes de América. El 40,42% son europeos y el 38,76% procede del continente americano, siendo el 30,80% de América del Sur, el 6,12 de Centroamérica y el Caribe y el 1,83% de Norteamérica. Un 12,48% proviene de África y el 8,24% restante de Asia.
El informe también indica que los municipios con mayor población de derecho que -a enero de 2013- cuentan con mayor porcentaje de población extranjera son Parla con el 26,23% de su población de origen extranjero y Coslada con el 23,92%. Algunos de los municipios que muestran un descenso son Leganés (-10%), Madrid (-7,5%) y Fuenlabrada (-5,4%).
En lo referente a la distribución de la población en la región, si en enero de 2012 el 48,03% de los inmigrantes había elegido Madrid capital para vivir, en enero de 2013, es el 46,77% de la comunidad extranjera la que se concentra en la capital (-1,26%). El 39,39% de la población inmigrante empadronada se ha decantado por vivir en las localidades de las coronas metropolitanas (un 0,89% más que en enero de 2012) y el 13,83% está ubicado en los municipios no metropolitanos (un 0,36% más).
[calameo code=000002117335aab81341e width=640 height=380]