¿Sabes cómo descubrir si eres celíaco?

Aunque queda mucho por saber sobre la enfermedad celíaca, se conocen pautas que favorecen su aparición. Además, obviamente, del consumo de alimentos con gluten, los celíacos lo son por una predisposición genética, situaciones de estrés emocional o físico.

Intolerancia-alimentos-comida

La celiaquía o enfermedad celíaca (EC) es una intolerancia permanente al gluten, proteína presente en el trigo, el centeno, la cebada y la avena. El organismo de las personas celíacas actúa frente a esta proteína como si se tratara de un elemento extraño a combatir.

Uno de cada cien españoles es celíaco, según la OCU. Seguir una dieta sin gluten es el único tratamiento existente. Se trata de una solución costosa y en ocasiones complicada, pero no hay alternativas, al menos hasta ahora, y la celiaquía se mantiene de por vida.

Tomar alimentos con gluten provoca a los celíacos una reacción inflamatoria en la mucosa del intestino delgado, sin que intervenga el sistema inmune, las defensas del cuerpo. La dosis a partir de la cual se presenta la intolerancia es indeterminada. Pero sí se ha comprobado que hay personas más sensibles que otras.

¿Qué factores influyen en esta enfermedad?

Además, obviamente, del consumo de alimentos con gluten, los celíacos lo son por una predisposición genética, situaciones de estrés emocional o físico, como puedan ser, por ejemplo, un parto o una infección importante.

Existen estudios que plantéan la posibilidad de una relación directa entre el desarrollo de la enfermedad y el periodo de lactancia materna y la introducción del gluten en la dieta. De hecho, actualmente se aconseja, por precaución, esperar hasta los 6 meses para introducir alimentos con gluten a los lactantes.

¿Cuáles son sus síntomas?

© Rafale Tovar
© Rafale Tovar

Los síntomas más habituales de la celiaquía son de tipo digestivo: hinchazón abdominal, deposiciones blandas, diarrea crónica o estreñimiento. Además, las heces pueden contener gran cantidad de grasa (esteatorrea) y también son habituales las náuseas, los vómitos y la pérdida de apetito.

Pero, en ocasiones, los síntomas digestivos ni siquiera son apreciables, manifestándose otros derivados de las deficiencias nutricionales, como cansancio, pérdida de peso, retraso en el crecimiento, anemia, infertilidad o abortos espontáneos. Tampoco son raros los casos en los que no aparece ninguno de estos síntomas.

Algunos celíacos manifiestan la enfermedad de forma leve y en otros de manera violenta y, además, la intensidad de los síntomas puede variar con el tiempo. En cualquier caso, son síntomas que no remiten con los tratamientos habituales.

¿Y si no se toman medidas?

Si el paciente tarda en ser diagnosticado o si no sabe cómo llevar una dieta sin gluten, pueden acentuarse notablemente sus problemas.

La salud del enfermo se irá deteriorando progresivamente y podrían surgirle problemas como malnutrición, depresión, infertilidad o abortos de repetición, además de aumentar considerablemente el riesgo de padecer determinados tipos de cáncer.

Una vez localizado el problema, se debe prescindir para siempre del gluten y llevar de por vida una dieta variada a base únicamente de alimentos sin gluten.

 

Aurora Cancela Pérez
Aurora Cancela Pérezhttp://www.cronicanorte.es
Aurora Cancela Pérez, periodista, licenciada en Ciencias de la Información y vecina de Colmenar Viejo. Es redactora en Crónica Norte desde 2017. Apasionada de la información local y los viajes.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

Puede Interesarle...

pronto descubrirás aquí algo nuevo...!!!