Tu privacidad: la moneda de cambio de las aplicaciones ‘gratuitas’

¿Te has parado alguna vez a leer los términos, condiciones y permisos que necesitas aceptar para usar una aplicación gratuita?

Si nos paramos a leer detenidamente los permisos que debemos aceptar cuando nos descargamos cualquier aplicación gratuita, ya sea para Android o Ios, nos damos cuenta de que el modelo ‘freemium’ se ha impuesto sobre las aplicaciones gratuitas.

Y es que precisamente la palabra ‘gratis’ es lo que tiene que hacer que nos salten las alarmas. ¿Por qué los desarrolladores de aplicaciones iban a ofrecer el resultado de su trabajo de forma gratuita? ¿Lo hacen por amor al arte y de manera altruista?

Salvo alguna excepción, las aplicaciones gratuitas usan nuestros datos para mostrarnos publicidad dirigida. Los micropagos son testimoniales, ya que pueden evitarse si así se desea. La publicidad, sin embargo, está siempre ahí.

Permisos de las aplicaciones

En muchas ocasiones, la única opción para evitar la publicidad es desconectarse de la red por completo, es decir, apagar el WiFi y los datos móviles, ya que solo así podemos evitar que las apps se comuniquen con el servidor que descarga el anuncio. Sin embargo, y si bien esta opción está ahí, cabe esperar que poca gente lo haga. En pocas palabras, la privacidad se ha convertido en la moneda de cambio a la hora de acceder a las aplicaciones y sus funciones.

Las 50 aplicaciones más populares en Android piden permiso para iniciarse al encender el dispositivo y acceder a la red WiFi, cosas que no pueden evitarse salvo que rooteemos el terminal.

Estos permisos se esconden en la categoría «Otro motivo». Además, dichos permisos no se pueden controlar en Android, es decir, no se puede evitar que una app acceda a la vibración o tenga acceso completo a la red (WiFi y datos).

Las aplicaciones de pago son completamente distintas a las gratuitas. En términos generales, piden menos permisos y que la inclusión de anuncios es, en todo caso, residual. Queda claro que los ingresos de las apps de pago llegan por la compra de las mismas. La cuantía se divide a razón del 70% para los desarrolladores y 30% para Google.

Aurora Cancela Pérezhttps://www.cronicanorte.es
Aurora Cancela Pérez, periodista, licenciada en Ciencias de la Información y vecina de Colmenar Viejo. Es redactora en Crónica Norte desde 2017. Apasionada de la información local y los viajes.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
36,230FansMe gusta
7,644SeguidoresSeguir
3,898SuscriptoresSuscribirte

Puede Interesarle...

pronto descubrirás aquí algo nuevo...!!!