Un trasplante renal cruzado con participación del hospital 12 de Octubre de Madrid permite salvar varias vidas

Cuando un paciente necesita un trasplante de riñón pero su donante vivo no es compatible, existe una alternativa: el trasplante cruzado, un sistema de intercambio que permite formar una red entre varias parejas de donantes y receptores incompatibles. Así, cada donante entrega su riñón a una persona compatible en otro punto del país, y su familiar o allegado puede recibir un órgano adecuado desde otro centro.

En este último caso, la cadena se ha iniciado con la generosa acción de un donante altruista, una persona viva que, sin conocer a los receptores, ha decidido donar uno de sus riñones a un paciente en espera. Este primer gesto ha activado una secuencia que ha permitido realizar múltiples trasplantes en diferentes hospitales de España.

La participación del Hospital 12 de Octubre en esta nueva cadena

El Hospital Universitario 12 de Octubre, centro público de referencia en la Comunidad de Madrid, ha recibido en esta ocasión un riñón procedente de otro centro sanitario, que ha sido trasplantado a un paciente madrileño. El receptor tenía un donante vivo, pero la incompatibilidad entre ambos hacía inviable la intervención directa.

Sin embargo, gracias a la coordinación entre hospitales, ese donante ha podido ayudar a otra persona en otro punto del país, mediante una intervención realizada con cirugía laparoscópica en 3D, una técnica mínimamente invasiva que reduce el riesgo y facilita la recuperación.

Donaciones que salvan vidas sin conocer al receptor

El trasplante renal cruzado se basa en la confianza, la generosidad y la colaboración entre personas y centros hospitalarios. Pero todo comienza con un acto extraordinario: la donación altruista. Esta persona anónima, sin vínculos con los pacientes implicados, activa una cadena en la que cada eslabón contribuye a salvar otra vida.

El modelo funciona como un dominó solidario: el donante altruista cede su riñón al receptor de una primera pareja incompatible, cuyo donante a su vez entrega su riñón al receptor de otra pareja, y así sucesivamente. De esta manera, se optimiza cada gesto solidario, multiplicando las oportunidades de trasplante.

Ocho cadenas nacionales con participación del 12 de Octubre

Desde su incorporación al programa de trasplante cruzado en 2010, el Hospital 12 de Octubre ha participado activamente en este tipo de procedimientos. En total, ha formado parte de ocho cadenas nacionales desde 2012, consolidándose como uno de los centros implicados en este innovador enfoque para el tratamiento de la enfermedad renal.

De esas ocho cadenas, dos se iniciaron gracias a donantes altruistas atendidos en el propio hospital madrileño, lo que pone de relieve el compromiso tanto del personal sanitario como de los ciudadanos con este tipo de donación. Las otras seis cadenas comenzaron en otros hospitales del país, pero siempre con un objetivo común: ampliar las posibilidades de trasplante entre personas vivas no compatibles.

Una red solidaria que conecta a todo el país

Más allá del gesto individual, lo que destaca en este tipo de trasplantes es la coordinación entre centros de diferentes comunidades autónomas, un trabajo conjunto que permite llevar los órganos donde más se necesitan. En esta última cadena, han participado varios hospitales de distintas regiones, reforzando la idea de que la salud pública puede funcionar como una gran red colaborativa a nivel nacional.

Paula de Marcos Aragón
Paula de Marcos Aragónhttp://www.cronicanorte.es
Paula de Marcos Aragón, periodista, licenciada en Ciencias de la Información y vecina de Algete. Es redactora en Crónica Norte desde 2021.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

Puede Interesarle...

pronto descubrirás aquí algo nuevo...!!!