Hoy 3 de marzo se celebra el Día Mundial de la Naturaleza, una buena ocasión para celebrar la belleza y la variedad de la flora y la fauna salvajes, así como de crear conciencia acerca de la multitud de beneficios que la conservación de estas formas de vida tiene para la humanidad.
La celebración de este día también recuerda la necesidad urgente de combatir los delitos contra la naturaleza, los cuales acarrean consecuencias de gran alcance en el ámbito económico, medioambiental y social.
Además de su valor intrínseco, la fauna y la flora salvajes contribuyen a los aspectos ecológicos, genéticos, sociales, económicos, científicos, educativos, culturales, recreativos y estéticos del desarrollo sostenible y del bienestar de los seres humanos.
10 especies en peligro de extinción
Un día en el que no está demás recordar y remarcar la necesidad del mantenimiento de la flora y la fauna, evitando cualquier tipo de acción que provoque un deterioro. En España varias son las especies en peligro de extinción. WWF realizó un decálogo sobre algunas de ellas:
La Península Ibérica cuenta con más de la mitad de la superficie de alcornocales de todo el mundo, y España es el segundo país con mayor superficie de este tipo de ecosistema, con unas 725.000 hectáreas.
Los alcornocales son uno de los ecosistemas de mayor valor en términos de biodiversidad de Europa. Alcanzan niveles de hasta 135 especies de plantas por 0,1 hectáreas.
A pesar de su alto valor, los alcornocales viven bajo la creciente presión debido a la sobreexplotación de sus pastos, a su conversión a otros usos, a una mala gestión, a la sustitución de la vegetación natural por plantaciones de especies de crecimiento rápido y al abandono rural. Tales amenazas, exacerbadas por el cambio climático, afectan negativamente a la salud de los alcornocales y aumentan su vulnerabilidad frente enfermedades y plagas, el fenómeno de la seca y los incendios forestales.
Atún rojo
El desastre en la gestión y control de la pesquería de atún rojo es el ejemplo más ilustrativo de la crisis pesquera global, lo que se ha venido a denominar “la locura de la pesca”, mostrando una de las tasas de pesca ilegal más elevadas del mundo.
En la actualidad sólo queda un 10-15% de la población original de atún rojo, por ello, WWF sigue presionando ante organismos como el ICCAT y CITES para que se establezca una suspensión de la pesca y se aprueben las medidas necesarias para evitar acciones ilegales en la pesquería.
Lince ibérico
Es el felino más amenazado del planeta que sólo sobrevive en libertad en un par de localidades de la península: Doñana y Sierra Morena oriental. Tan sólo quedan alrededor de 220 ejemplares amenazados por la destrucción y alteración de su hábitat, la mortalidad directa causada por disparos, lazos, cepos y más recientemente los atropellos a causa del desarrollo descontrolado de carreteras en lugares sensibles.
WWF trabaja con las poblaciones salvajes para mejorar el hábitat y recuperar las poblaciones de su presa fundamental. También desarrolla acciones para evitar el desarrollo de infraestructuras peligrosas e innecesarias y para garantizar la conservación del hábitat y la conectividad entre las poblaciones.
Oso pardo
El más grande de nuestros mamíferos terrestres, se encuentra acantonado en dos núcleos, muy distintos entre sí. Algo más de una decena de individuos que recorren los Pirineos, luchando por su supervivencia y una población estable en la cordillera cantábrica que se encuentra dividida a su vez en dos sub poblaciones que suman alrededor de 130 ejemplares, que poco a poco van creciendo. La destrucción de lo bosque mixtos donde habita debido diversas actividades humanas (estaciones de esquí como la de San Glorio, minería a cielo abierto, construcción de autovías) y más recientemente el uso de veneno son sus principales amenazas a las que WWF se enfrenta desde hace tiempo.
El águila imperial ibérica
El águila imperial ibérica es una gran rapaz de más de dos metros de envergadura y una de las aves más escasas del mundo. Originalmente se distribuía por toda la península Ibérica e, incluso, por el Norte de África. En la actualidad, la población de águilas imperiales en España se encuentra en unas 250 parejas, habiendo experimentado una importante subida, desde las 50 parejas de 1970, gracias a distintos esfuerzos de conservación. Sin embargo, y pese a esta subida, el tamaño de su población sigue siendo muy pequeño , por lo que sigue clasificada como “En peligro”.
Desmán del Pirineo
Un pequeño mamífero que habitaba en los limpios ríos de las montañas del centro y norte de la península. La alteración de los ríos y su cauces, la contaminación de las aguas y la construcción de embalses y minicentrales eléctricas ha provocado su desaparición de prácticamente todo el sistema central.
Los ríos cantábricos poseen densidades de 5.0 a 7.3 individuos/Km mientras que los ríos navarros arrojan densidades de 2.8 a 2.9 individuos/Km.
Desde el inicio de los censos coordinados en 1994, la población nacional ha fluctuado entre las 30 y las 200 parejas, en función de la pluviosidad anual y los niveles de agua.
La amenaza más importante es la alteración de los humedales someros y estacionales, pues utiliza poco los humedales artificiales y permanentes Además, la población española puede verse afectada por la rápida destrucción de humedales en el Magreb.
Esturión
Se considera prácticamente extinguida de España, donde en los últimos años, tan sólo hay citas en las cuencas de los ríos Duero, Guadiana y Guadalquivir. La principal amenaza son las capturas accidentales sobre la especie y sobre todo la destrucción de su hábitat tanto por la regulación de los cauces, la disminución de los caudales, la construcción de presas, la contaminación y la extracción de áridos en las zonas de frezaderos.
Ferreret
Este anfibio es un endemismo ibérico de las islas Baleares que tan solo sobrevive en Mallorca, con una distribución actual limitada a una reducida área de la Sierra de la Tramuntana de menos de 10 km2.
Los anfibios son otro de los grupos más amenazados en la actualidad(hasta el 30% de las especies conocidas en peligro de acuerdo a la UICN) principalmente por la destrucción de los humedales, la sobreexplotación y la contaminación de los recursos hídricos o el cambio climático. El ferreret además de sufrir los problemas de alteración de su medio, al vivir en un hábitat tan reducido y aislado es muy sensible a la presencia de especies introducidas por el hombre y ajenas a estas islas.
Urogallo cantábrico
Habitan las poblaciones de las montañas cántabras (en España además hay otra gran población en Pirineos) son las más amenazadas del mundo ya se estima que nos sobreviven más de 500-600 ejemplares adultos en toda la Cordillera, habiéndose reducido su población a la mitad en las dos últimas décadas.
La destrucción y la fragmentación de los bosques donde habita, el cambio en los usos del territorio con el consiguiente aumento de amenazas y molestias y el cambio climático, que está alterando los ciclos biológicos de su entorno y de sus especies presa, amenazan gravemente a la especie.
Ángel Sánchez Carbonell - Director de Crónica Norte. Desde hace 34 años dedicado profesionalmente a la información y entretenimiento (TVE, Onda Cero, Tele Cinco, COPE...) Pero ante todo: un enamorado de la geografía de la península Ibérica. Montañero y aficionado a la gastronomía y la enología. Cuando la vida me lo permite señalizo caminos naturales como Técnico de Senderos de la Escuela Española de Alta Montaña. (EEAM) Pero sobre todo me pierdo por ellos...
Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia de navegación.Aceptar Todo sobre nuestra Politica de Privacidad
Privacidad y Cookies
Privacy Overview
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.