Cada año en España, más de 3.500 personas pierden la vida debido a un atragantamiento

Aunque mucha gente asocia el atragantamiento con niños pequeños, los adultos mayores de 75 años son en realidad el grupo con mayor incidencia. A partir de los 45 años, la frecuencia de los casos de atragantamiento comienza a aumentar. Sin embargo, no solo los ancianos están en riesgo. Los niños pequeños, que exploran el mundo metiendo objetos en la boca, y los adultos distraídos al comer, también se ven afectados.

En el caso de los adultos mayores, factores como el debilitamiento muscular, problemas neurológicos o el consumo de ciertos medicamentos pueden incrementar la probabilidad de un atragantamiento. Por otro lado, las personas adultas a menudo se atragantan por comer demasiado rápido, no prestar atención mientras ingieren los alimentos o por una postura incorrecta al comer.

Tipos de atragantamiento: ¿Cómo diferenciar un caso grave?

Existen dos tipos de atragantamiento que requieren atención urgente:

  • Atragantamiento incompleto: En este caso, la víctima puede toser y expulsar algo de aire. Aunque no suele ser letal, si no se maneja adecuadamente puede empeorar.
  • Atragantamiento completo: Aquí, la víctima no puede respirar, hablar ni toser. Se lleva las manos al cuello, y la piel de la cara se vuelve roja o azul debido a la falta de oxígeno. Este tipo de atragantamiento requiere intervención inmediata.

¿Cómo debemos actuar ante un atragantamiento?

La clave está en mantener la calma y actuar rápidamente. Si un ser querido se atraganta, lo primero es detectar el tipo de obstrucción. Aquí están los pasos a seguir:

  1. Llamar al 112: Mientras se realiza el rescate, una persona debe pedir ayuda a los servicios de emergencia.
  2. En caso de atragantamiento incompleto: Animar a la persona a toser. La tos es la mejor defensa natural contra la obstrucción. Cualquier intento de ayudar que no sea toser (como beber agua o golpear) puede empeorar la situación.
  3. En caso de atragantamiento completo: Existen dos maniobras clave para salvar una vida:
    • Golpes en la espalda: Coloca a la víctima hacia adelante y da entre 4 y 5 golpes en la parte media de la espalda con el talón de tu mano.
    • Maniobra de Heimlich: Párate detrás de la víctima, coloca tu puño en el abdomen justo por encima del ombligo y aplica presión hacia arriba y adentro.

Si tras aplicar estas maniobras la persona sigue sin respirar, debes comenzar la reanimación cardiopulmonar (RCP) y seguir las instrucciones de los servicios de emergencia.

¿Es diferente la maniobra en niños?

En los niños, la secuencia de actuaciones es similar, pero con algunas variaciones importantes. En niños menores de un año, las compresiones abdominales se realizan en el pecho, debido a la fragilidad de su cuerpo. Además, se recomienda colocar al niño en una posición inclinada (con la cabeza más baja que el resto del cuerpo) mientras se realizan los procedimientos.

¿Y si estoy solo en casa?

El Consejo Europeo de Resucitación (ERC) sugiere siempre que haya un rescatador adicional. Si no tienes a nadie cerca, puedes realizar la maniobra de Heimlich con la ayuda de una silla o mesa, presionando hacia arriba. Sin embargo, esta situación es extrema, ya que implica realizar las maniobras sin la posibilidad de contactar con los servicios de emergencia.

¿Los dispositivos de succión son efectivos?

Recientemente han aparecido en el mercado dispositivos que prometen ayudar en casos de atragantamiento mediante succión, en lugar de aplicar presión. Sin embargo, aunque algunos estudios muestran su efectividad, no están recomendados oficialmente por el Comité Internacional de Resucitación debido a la falta de evidencia contundente.

La prevención es esencial

Aunque las maniobras de rescate son cruciales, la prevención es la mejor forma de evitar un atragantamiento. En el caso de los niños, asegúrate de que el entorno sea seguro y de que no tengan acceso a objetos pequeños. Para los adultos mayores, la dieta debe adaptarse a sus capacidades físicas, triturando los alimentos o evitando mezclas de texturas difíciles de tragar. Y para todos, comer despacio y en una postura correcta es fundamental.

El atragantamiento es una emergencia médica común que se puede prevenir y tratar si se actúa con rapidez y eficacia. Tener conocimiento de cómo reaccionar ante un atragantamiento puede ser la diferencia entre la vida y la muerte. Recuerda que la prevención y la educación sobre cómo actuar son esenciales para reducir el número de muertes evitables cada año.

Paula de Marcos Aragón
Paula de Marcos Aragónhttp://www.cronicanorte.es
Paula de Marcos Aragón, periodista, licenciada en Ciencias de la Información y vecina de Algete. Es redactora en Crónica Norte desde 2021.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

Puede Interesarle...

pronto descubrirás aquí algo nuevo...!!!