Llega la Semana Santa, y con ella los viajes, los atascos, las procesiones…Pero también se disfruta de buenas comidas, entre las que destacan los postres típicos de estas fechas como las torrijas, ¿conoces la historia de este postre típico? te la contamos a continuación
La filosofía del reaprovechamiento de alimentos de nuestras abuelas vuelve a estar muy en boca de los cocineros del siglo XXI, pero la historia nos marca su primera aparición en el Imperio romano (s. Id.C) cuando en tiempos del emperador Tiberio se encontró un libro que podríamos llamar ‘Sobre los asuntos de la cocina’ que ya incluía esta receta, pero sin rebozar en huevos.
Esta receta permitía aprovechar el pan sobrante que se había endurecido con solo empaparlo en leche o vino con azúcar o miel y friéndolo en aceite de oliva para que dure más tiempo.
Las torrijas se convirtieron en un postre popular en España en la Edad Media
Fue en la Edad Media cuando las torrijas se convirtieron en un postre popular en España, especialmente entre las clases populares. Además, a los enfermos se les preparaba porque se creía que tenían propiedades energéticas y curativas.
En la actualidad, las torrijas siguen siendo un postre tradicional en España
Hoy en día, las torrijas siguen siendo un postre popular en España, especialmente cuando se acerca la Semana Santa. Hasta la fritura, que antes era lo más importante ahora ha variado y algunas van al horno o en freidora de aire para ser menos calóricas y cuidar más.
Pero hay más, La Cuaresma y, por supuesto, la Semana Santa marcan la temporada de torrijas, aunque muchos restaurantes, disponen de este postre durante todo el año. Según algunos estudios, en la Comunidad de Madrid se consumen alrededor de 10 millones de torrijas en un año, lo que corresponde de media a 2 por habitante. Junto con el Roscón de Reyes, es uno de los dulces que más se vende y más gusta en la Comunidad de Madrid.
