El arranque del Festival Internacional de Arte Sacro, que ofrecerá 39 conciertos, protagoniza la agenda cultural de Madrid este fin de semana

Destacan, asimismo, las muestras sobre Juan Muñoz y Lucian Freud y la exposición Región. Paisaje, fotografía y patrimonio

La agenda cultural de la Comunidad de Madrid estará protagonizada este fin de semana por el arranque de la 33ª edición del Festival Internacional de Arte Sacro-FIAS 2023, una de las citas con mayor personalidad  e interés del panorama musical español y que contará, en sus algo más de cinco semanas, con una programación de 39 conciertos 

Esta edición mantiene su carácter innovador con propuestas musicales que van desde el canto llano gregoriano a la experimentación más actual, la música  antigua, el jazz, el folk, el flamenco, el pop o la electrónica. El FIAS se celebrará hasta 30 de marzo, con una fuerte presencia internacional en 15 conciertos, con artistas y grupos procedentes de Alemania, Argentina, Canadá, Francia, Italia, Marruecos, Portugal y Suiza. 

Festival Internacional Arte Sacro
Comunidad de Madrid

Homenaje a Boadella en los Teatros del Canal

Además, Teatros del Canal continúa con el homenaje que rinde al director y dramaturgo Albert Boadella por sus 60 años de dedicación al teatro. Así en la Sala Verde (hasta el 5 de marzo), podrá verse su último montaje, Malos tiempos  para la lírica. Con dramaturgia del propio autor y de Martina Cabanas, la obra está protagonizada por la soprano María Rey-Joly y el tenor Antoni Comas, una  pareja ya habitual en estas obras musicales de Boadella. 

Asimismo, y dentro del programa Domingos en familia de los Teatros del Canal  (domingo 26), que también tiene como escenario la Sala de Cristal, los más  pequeños disfrutarán de Títeres El Retablo y su espectáculo Animales, un  montaje sin texto donde objetos y elementos diversos se transforman en  animales cuyas formas, colores, ritmos y movimientos dibujan variadas  partituras escénicas ante el asombro y la fascinación de niños y mayores.

Por su parte, la Joven Orquesta de la Comunidad de Madrid (JORCAM) ofrecerá en Teatros del Canal entre febrero y mayo una serie de tres producciones en las  que se podrá apreciar el talento, la creatividad y compromiso de los jóvenes en  un formato destinado a todos los públicos. Poder de amor y vida, título del  primero de los espectáculos, une la música y la danza en una alegoría sobre las  fuerzas que rigen y transforman los elementos vitales. Con coreografía de  Victoria P. Miranda y dirección musical de Jorge Suárez, la Sala Roja acogerá la  representación el 26 de febrero. 

La Sala José Luis Alonso del Teatro de la Abadía acoge (hasta el 26 de febrero), El mar, bajo la dirección de Xavier Bobés y Alberto Conejero. La pieza propone  un dispositivo en que los objetos, el poema y el material documental conviven  sin jerarquías. Cuenta la historia de una promesa que no se pudo cumplir, la que  hizo un profesor a sus alumnos.  

La Sala Juan de la Cruz, presenta (hasta el 19 de marzo), Coraje de madre, de  George Tabori y la bajo la dirección de Helena Pimienta. Tabori es un autor  teatral de enorme interés del siglo XX, cuya obra apenas se ha podido ver en  España. En su escritura resuena el teatro de Brecht y un sentido del humor  cáustico, macabro, tal vez típico de la tradición judía. 

En Coraje de madre relata cómo su madre, Elsa Tabori, se salvó de ser  deportada a un campo de exterminio. La propia madre corrige una y otra vez la  versión del hijo para matizar los detalles. Y así vemos lo difícil que es contar  ciertas cosas que no se pueden contar y que, sin embargo, deben ser contadas. 

El Real Coliseo Carlos III de San Lorenzo de El Escorial lleva a su escenario Equus (25 de febrero), de Peter Shaffer, y dirigida por Carolina África. Cuando  se conmemoran cincuenta años desde que Shaffer escribiera esta obra maestra,  sigue siendo un título tan perturbador y tan valiente como lo fue hace medio  siglo, con una aventura que invita al público a adentrarse en el más complejo  laberinto de la creación: el de la mente humana.  

El sábado 25, el Centro Cultural Pilar Miró contará con Maureen Choi Quartet y su nuevo proyecto Maureen Choi plays Paco de Lucía, donde refleja los  diferentes caminos, músicas, ritmos e influencias con los que se ha cruzado  viviendo en España a través de arreglos y re-interpretaciones modernas de la  música de Paco.  

La Orquesta Athanor pondrá Rumbo al sur en el recital que ofrecerá el próximo  sábado en el Centro Cultural Paco Rabal (25 de febrero). Temas de Argentina, como el tango de Piazzolla y el folclore de Ginastera; Brasil, las sugestivas  melodías de Villalobos; México, el ritmo lo marca el mambo de Pérez Prado; o Cuba, la melancolía de los boleros de Matamoros. Una música diferente y  variada con la que tomaremos rumbo al gran sur para bañarnos en sus colores. 

Y la compañía madrileña Caminantes Danza, dirigida por Pepa Sanz y José Merino, llevará a las tablas del Centro Comarcal de Humanidades Sierra Norte (25 de febrero), Bendita rutina. Un espectáculo de Danza-teatro desde un  lenguaje flamenco-contemporáneo, con pinceladas de humor, en el estilo  característico de la compañía que transita entre lo imaginario y lo real. 

Programación expositiva

Los museos y salas de la Comunidad de Madrid ofrecen durante estas fechas una variada programación expositiva. En la Sala Alcalá 31 se puede contemplar  Todo lo que veo me sobrevivirá, una exposición dedicada a la producción de la  década de los noventa de Juan Muñoz, uno de los artistas europeos más  importantes de la segunda mitad del siglo XX. Un homenaje que recorrerá dos  décadas de su intensa trayectoria, en el año en el que se cumplen 70 años de  su nacimiento. La exposición reúne algunas de sus piezas más icónicas,  fechadas entre los años 90 y 2001, año de su prematura muerte.  

Igualmente, la muestra Región. Paisaje, fotografía y patrimonio, que  permanecerá en El Águila hasta el próximo 7 de mayo, propone un recorrido único por la Comunidad de Madrid a través de una selección de 199 fotografías,  una por cada uno los municipios y distritos de Madrid, desde la perspectiva del  paisaje como patrimonio. Es parte del resultado del programa Misión Región,  una expedición fotográfica histórica por todo el territorio de la región, realizada  por 17 fotógrafas y 16 fotógrafos. 

La Sala de Arte Joven ofrece La casa como reflejo en un espejo, uno de los proyectos ganadores de la XIV edición de la convocatoria Se busca comisario,  que apuesta por nuevos modelos curatoriales, facilitando el acceso al mundo  profesional de jóvenes comisarios. El proyecto reúne a una serie de artistas que  exploran la expresión autobiográfica reflejada en sus entornos hogareños, mediante fotografías, instalaciones escultóricas y videográficas. Incluye obra de  Javier Rodríguez Lozano, Paula Valdeón Lemus, Ana de Fontecha, María  Chaves, Laura San Segundo y Alejandría Cinque, Verónica Vicente, Irene Cruz  y Mario Guixeras, Laura C. Vela y Xirou Xiao.

El Museo Centro de Arte Dos de Mayo de la Comunidad de Madrid-CA2M  alberga la exposición Jon Mikel Euba. Animales que aguantan el peso de cargas misteriosas en entornos creados por fuerzas en oposición, comisariada por  Manuel Segade, que podrá verse hasta el 23 de abril.

Por su parte, la Sala Castellana 214 de la Fundación Canal ha inaugurado recientemente la muestra Somos agua, que aborda, a través de imágenes,  instalaciones audiovisuales y el túnel LED más largo de Europa, el papel de los  ríos como configuradores de paisajes culturales y naturales, la riqueza de los  diferentes ecosistemas, o la relación entre agua y energía. 

El Museo Nacional del Prado expone, hasta el 5 de marzo, Zóbel. El futuro del  pasado, una muestra que rinde homenaje a una figura fundamental de la pintura  española de la segunda mitad del siglo XX: Fernando Zóbel.  

Igualmente, y hasta el 17 de abril, el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía ha programado, en colaboración con el Ejecutivo regional, la exposición,  Margarita Azurdia. Margarita Rita Rica dinamita, la primera monográfica en  Europa dedicada a la guatemalteca, una de las artistas centroamericanas más  emblemáticas del siglo XX. 

Paula de Marcos Aragón
Paula de Marcos Aragónhttp://www.cronicanorte.es
Paula de Marcos Aragón, periodista, licenciada en Ciencias de la Información y vecina de Algete. Es redactora en Crónica Norte desde 2021. Aficionada a la fotografía y a los reportajes y documentales de periodismo de investigación.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

Puede Interesarle...

pronto descubrirás aquí algo nuevo...!!!