El hospital de La Princesa de Madrid incorpora tecnología wifi para controlar en remoto el movimiento en pacientes con Parkinson

Se aplica en personas que previamente se han sometido a Estimulación Cerebral Profunda, a las que se implantan electrodos en el cerebro que se regulan a distancia

El Hospital público Universitario de La Princesa de Madrid incorpora una tecnología que permite controlar por wifi,  en tiempo real, el movimiento en pacientes con enfermedad de Parkinson. Este  avance se aplica a personas que previamente se han sometido a Estimulación  Cerebral Profunda, un tratamiento avanzado que, a través de los servicios de  Neurología y Neurocirugía, ha beneficiado ya a 15 personas

El paciente se conecta desde su casa por videollamada con el neurólogo, quien realiza los cambios necesarios, ajustando los parámetros del sistema para el  control de algunos síntomas de la enfermedad como la rigidez o el temblor. Todo  este proceso se realiza de manera encriptada y bajo las máximas condiciones de  ciberseguridad.  

Hasta la incorporación de la programación en remoto, estos afectados, que en muchos casos pertenecen a otras comunidades autónomas –dada la condición  de centro de referencia nacional (CSUR) para cirugía funcional de Parkinson de este centro público madrileño– debían acudir físicamente a la consulta  hospitalaria para la activación del neuroestimulador cerebral y la realización de los ajustes pertinentes.  

La enfermedad de Parkinson

El Parkinson es un trastorno neurológico, crónico, degenerativo e invalidante que  afecta a más de 150.000 personas en España, siendo la segunda  neurodegenerativa a nivel mundial. A medida que ésta progresa, los fármacos convencionales pierden eficacia y es necesario el empleo de terapias avanzadas  como la Estimulación Cerebral Profunda.  

Estimulación Cerebral Profunda

Este tratamiento quirúrgico realizado por los servicios de Neurocirugía en  colaboración con Neurología, Neurofisiología y Anestesiología, implica la implantación de electrodos en ciertas áreas del cerebro y la aplicación de corriente  eléctrica a través de ellos para modular la actividad neuronal.  

El sistema consta de tres componentes: los electrodos que se colocan en regiones  específicas del cerebro, según la enfermedad que se esté tratando. En el caso  del Parkinson se implantan en las áreas relacionadas con el control del  movimiento. Por otro lado, el dispositivo generador de pulsos (batería), también  conocido como neuroestimulador, se coloca en el pecho del paciente y genera  pulsos eléctricos. En la última fase del proceso se completa la programación y el  ajuste de la batería, para enviar la corriente eléctrica a los electrodos según la  necesidad de cada persona. 

La Estimulación Cerebral Profunda está demostrando también sus beneficios en  otras patologías como temblor esencial, la distonía o trastornos psiquiátricos  como la depresión, el trastorno obsesivo compulsivo, la agresividad refractaria, la  esquizofrenia y la anorexia.  

Los beneficios que aporta este procedimiento quirúrgico al paciente, con el  seguimiento y ajuste vía wifi, influyen positivamente en su calidad de vida, no solo  al mejorar los síntomas y reducir los efectos secundarios de la medicación oral,  sino también porque no tiene que desplazarse al centro sanitario a realizar los  ajustes, algo importante para los enfermos que viven fuera de Madrid o de  España. 

Centro de referencia nacional en la cirugía de Parkinson

La continua especialización en la atención del Parkinson de los profesionales del  Hospital Universitario público de La Princesa de la Comunidad de Madrid ha contribuido a que desde el año 2006 sea centro de referencia nacional CSUR para  cirugía funcional, realizando anualmente 30 intervenciones. También desde el  2023, la Sociedad Española de Neurología otorgó la certificación de calidad a la  Unidad Médico Quirúrgica de Trastornos del Movimiento de este centro público  madrileño.  En cuanto a la investigación, los diferentes especialistas que tratan el Parkisnon  en el Hospital de La Princesa constituyen un equipo con uno de los mayores  números de ensayos clínicos activos sobre esta enfermedad.

Paula de Marcos Aragón
Paula de Marcos Aragónhttp://www.cronicanorte.es
Paula de Marcos Aragón, periodista, licenciada en Ciencias de la Información y vecina de Algete. Es redactora en Crónica Norte desde 2021. Aficionada a la fotografía y a los reportajes y documentales de periodismo de investigación.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

Puede Interesarle...

pronto descubrirás aquí algo nuevo...!!!