Madrid se prepara para revivir su historia más valiente con las Fiestas del 2 de Mayo, una cita que mezcla tradición, cultura y orgullo popular. Del 30 de abril al 4 de mayo, la ciudad ofrecerá recreaciones del levantamiento de 1808, conciertos gratuitos como los de Camela o Carolina Durante, espectáculos de danza goyesca, zarzuela, teatro y exposiciones que llenarán de vida y memoria los rincones más emblemáticos de la región.
La Comunidad de Madrid ha presentado la programación oficial de las Fiestas del 2 de Mayo, que este año se celebrarán del 30 de abril al 4 de mayo con una intensa agenda cultural y de ocio para todos los públicos. La música, el teatro, la danza y las recreaciones históricas del levantamiento de 1808 serán protagonistas de una cita que reivindica las raíces madrileñas a través del arte y la memoria.
El acto de presentación ha tenido lugar en la Real Casa de Correos y ha contado con la participación del consejero de Cultura, Turismo y Deporte, Mariano de Paco Serrano, que ha subrayado el carácter “diverso, popular y abierto” de estas fiestas. “Madrid acoge y se reconoce en la cultura, en la historia, en la música y en las tradiciones que compartimos”, ha declarado.
Un cartel con alma madrileña
El encargado de ilustrar el cartel oficial de las Fiestas ha sido el dibujante José Manuel Esteban, quien ha optado por una estética que mezcla lo clásico y lo festivo. La imagen, en la que se representa la Puerta del Sol como punto de encuentro y de celebración colectiva, muestra a los madrileños bailando un chotis, lanzando confeti y ondeando banderas, en un homenaje simbólico a la unión ciudadana. La obra también incorpora referencias a la arquitectura de la región, al flamenco y a los colores de la bandera de la Comunidad de Madrid.
Recreaciones históricas: el espíritu del 2 de mayo revive en las calles
Uno de los platos fuertes del programa será, un año más, la recreación del levantamiento del 2 de mayo de 1808, que este año contará con más de un centenar de actores, caballos, carruajes y cañones. Estas representaciones tendrán lugar en diversos puntos de la capital, con especial protagonismo del cuartel de Monteleón, donde se escenificará la resistencia popular frente a las tropas napoleónicas.
Esta puesta en escena, que se ha convertido en un clásico de las fiestas, busca no solo entretener, sino también divulgar de forma didáctica el origen histórico de esta efeméride, que marcó el inicio de la Guerra de la Independencia y la resistencia del pueblo de Madrid frente a la invasión francesa.

Conciertos en Puente del Rey: de la zarzuela a Camela y Carolina Durante
La música tendrá un papel central en estas fiestas con una programación variada y gratuita en el Puente del Rey, junto a Madrid Río. El 1 de mayo, el escenario se abrirá con un recital de zarzuela a cargo de la Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid (ORCAM), seguido por las actuaciones de Sanguijuelas del Guadiana y los populares Carolina Durante.
El 2 de mayo será el turno del argentino Maximiliano Calvo y del mítico dúo Camela, que volverán a conectar con el público madrileño con sus clásicos de tecno-rumba.

Danza, folclore y tradiciones que se mantienen vivas
Las Fiestas del 2 de Mayo también celebran las tradiciones populares y la identidad cultural de la región. La Asociación Cultural de Música y Danza Arrabel ofrecerá un espectáculo que recorre los bailes y músicas tradicionales madrileñas. Por su parte, la Asociación de Coros y Danzas Francisco de Goya pondrá en escena las icónicas danzas goyescas, con vestimentas de época y coreografías inspiradas en el Madrid del siglo XIX.
Además, municipios como El Molar se suman a la celebración con sus propias fiestas populares. En este caso, destaca la celebración de Las Mayas y los Mayos, una tradición declarada Bien de Interés Cultural Inmaterial, que llenará las calles de color, flores y representaciones simbólicas del renacimiento de la primavera.
Teatro y exposiciones para todos los públicos
En el plano escénico, destacan dos propuestas. En los Teatros del Canal, se representará «Divinas palabras» de Valle Inclán, con dirección de José Carlos Plaza y producción de la Compañía Nacional de Teatro Clásico. Y en el Real Coliseo de Carlos III de San Lorenzo de El Escorial, se ofrecerá el espectáculo familiar “EURIA (Lluvia)”, una obra sin palabras que combina teatro gestual, objetos y efectos visuales.
El programa se completa con exposiciones y actividades en varios puntos de la región, como la muestra dedicada a José de Hermosilla en la Sala Comunidad de Madrid – Alcalá 31, o la exposición de fotografía “Mujeres. Entre Renoir y Sorolla” en la Casa Museo Lope de Vega, en colaboración con el Museo Carmen Thyssen Málaga.