La agenda cultural de junio de la Comunidad de Madrid ofrece visitas a exposiciones y museos para todos los gustos. Desde Cervantes hasta la familia Thyssen, pasando por exposiciones reivindicativas o incluso de fotografía.
Exposiciones
‘Bene Bergado. Irreversible’
Hasta el 25 de julio en la Sala Alcalá 31 de la Comunidad de Madrid. La Sala Alcalá 31 presenta la exposición ‘Irreversible’, de la escultora Bene Bergado.
Una reflexión desde distintas perspectivas sobre cómo nos afectan las decisiones que se toman en la industria alimentaria, química y farmacéutica.
Una colección de piezas de gran formato y diversas instalaciones que ponen de relieve el compromiso creativo de la artista sobre un modelo social que camina, impasible, hacia la destrucción de los territorios en el que la tierra desaparece bajo nuestros pies.
El proyecto ha tenido en cuenta la especificidad arquitectónica de la sala y su funcionalidad pasada como lugar de transacción económica, que se funde muy bien con las reflexiones involucradas en las instalaciones en torno a la economía del bienestar.
‘Gerardo Vielba. Fotógrafo, 1921 – 1992’
Hasta el 25 de julio en la Sala Alcalá 31 de la Comunidad de Madrid. La Sala Canal de Isabel II presenta la exposición «Gerardo Vielba, fotógrafo, 1921–1992».
Un recorrido por la producción una figura clave en el desarrollo de la fotografía en España, y uno de los grandes renovadores de este género.
Esta muestra monográfica, compuesta por 116 obras en blanco y negro, recompone toda la fuerza creativa de Vielba por medio de las imágenes más conocidas y merecedoras de importantes premios.
Al mismo tiempo, se han rescatado del archivo familiar otras muy valiosas e inéditas, entre ellas las que realizó durante su estancia en París en 1962.
Empeñado en la difusión de la fotografía, Gerardo Vielba hizo suya la defensa de ese arte tantas veces maltratado en España, a través de un compromiso total con la renovación del género.

‘Cecilia Vicuña. Veroír el fracaso’
Hasta el 11 de julio en el Centro de Arte Dos de Mayo (Móstoles). El CA2M presenta esta exposición dedicada a Cecilia Vicuña, una de las figuras absolutas del arte contemporáneo latinoamericano.
Reúne más de 100 piezas que se muestran por primera vez en España, en las que la artista refleja su compromiso permanente con temas que abarcan el erotismo, los legados coloniales, las luchas de liberación, la felicidad colectiva, el pensamiento indígena y la devastación ambiental.
‘Javier Utray. Un retrato anamórfico’
Hasta el 11 de julio en el Centro de Arte Dos de Mayo. Javier Utray (Madrid 1945-Madrid 2008) fue arquitecto, escritor, pintor, artista plástico, músico y compositor.
Aunque esencialmente, fue un agitador cultural de primer orden que influyó de manera determinante en la configuración de la escena artística española desde los años setenta del siglo xx hasta su temprano fallecimiento.
La exposición Javier Utray. Un retrato anamórfico, comisariada por Mariano Navarro y Andrés Mengs, quiere ser tanto un homenaje-recuerdo al polifacético artista, como una reivindicación de la importancia y singularidad de su personalidad creativa.
Es importante resaltar que lo más intenso de su trabajo se produjo en los momentos fundacionales de la contemporaneidad en España, en la que desempeñaron papeles protagonistas, diferenciados pero concurrentes en sus propósitos, artistas plásticos, músicos, escritores y medios de comunicación.

‘Salinas recuperado. Una pasión sublime (1951-2001)’
Hasta el 20 de junio – Sala de Exposiciones de la Biblioteca Regional de Madrid Joaquín Leguina. MADRID
Esta exposición constituye la recuperación de un legado esencial para comprender la vida y la obra de Pedro Salinas, las inquietudes de una generación y el perfil del intelectual, moderno y cosmopolita, que se sumerge en el hervidero cultural de la ciudad de Madrid: bulliciosa, creativa, poliédrica, apasionada, artística y llena de oportunidades.
‘Fernand Léger. La búsqueda de un nuevo orden’
Estará hasta el 9 de septiembre en la Fundación Canal. La Fundación presenta esta exposición que muestra la evolución artística de Fernand Léger hacia la creación de un nuevo lenguaje particular y vitalista.
Expresa la realidad del nuevo orden mundial y de la modernidad de la primera mitad del siglo XX. Un lenguaje mediante el cual da rienda suelta a su revolucionaria interpretación de la realidad a través de figuras geométricas y su original concepción del color desligado de la forma.
Museos
‘Cervantes en el teatro europeo de los siglos XX y XXI”
Hasta el 17 de octubre en el Museo Casa Natal de Cervantes de Alcalá de Henares.
El Museo Casa Natal de Cervantes presenta la exposición Cervantes en la escena europea de los siglos XX y XXI, un repaso por algunas de las puestas en escena que, con el teatro del escritor alcalaíno como base, se han desarrollado en el viejo continente en los últimos cien años.
Incluye montajes históricos de relevancia singular y a otros más contemporáneos que han abierto nuevos caminos de expresión e interpretación, entre los que destacan el Ay! Quixote (2001) del Teatro Malandro, con la mano sabia de Omar Porras como director y guía, y el Looking for Quichotte (2016), una propuesta rompedora en la que un remozado caballero andante se convierte en un ariete contra la deshumanización de la sociedad capitalista.

‘Tesoros de la colección de la familia Thyssen-Bornemisza’
Con la colaboración de la Comunidad de Madrid permanecerá hasta el 23 de enero de 2022 en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza.
Como parte de la celebración en 2021 del centenario del barón Thyssen, el museo reúne en sus salas una selección de veinte obras pertenecientes a la colección de Hans Heinrich Thyssen-Bornemisza antes de que esta se dispersara entre sus herederos.
También de la instalación de la mayoría de sus pinturas en el palacio de Villahermosa, actual sede del museo.
Para esta ocasión, se han elegido piezas de orfebrería alemana y holandesa, tallas en cristal de roca del barroco italiano o un extraordinario baúl de viaje del siglo XVIII alemán.