La asociación AMACI de Alcobendas se prepara para celebrar el Día de la Altas Capacidades con actividades el 14 y 16 de marzo

AMACI, Asociación Madrileña de Altas Capacidades Intelectuales de la Zona Norte de Madrid, se prepara para promover y participar en el día de las Altas Capacidades Intelectuales. Los eventos y campañas que se van a llevar a cabo se realizarán a lo largo de todo el mes de marzo pues el día 14 es el Día Internacional de las Altas Capacidades.

Marta Mouje, presidenta de AMACI explica que “estamos preparando con mucha ilusión cantidad de iniciativas y eventos para celebrar el Día Internacional de las Altas Capacidades ya es una oportunidad más para poner el foco en esta excepcionalidad”

“A través de Confines, la Confederación Nacional de Altas Capacidades, nos hemos unido y bajo el hashtag #AACCEvaluaYActua, buscamos poner de manifiesto que no se puede esperar más para que niños y niñas de Alta Capacidad Intelectual sean identificados tempranamente y sus necesidades específicas de apoyo educativo sean atendidas de forma correcta” indica Mouje. “También pedimos una escuela inclusiva y que se apliquen medidas proactivas de identificación que no se están llevando a cabo, incumpliendo la LOMLOE” defiende la presidenta de AMACI.

16 de marzo. Conferencia “Hablamos de: Sesgo de género en las Altas capacidades”

AMACI recibe en Alcobendas a Kaizen AACC de Albacete y ACTEF – Altas Capacidades de Ibiza y Formentera en su ya instaurado ciclo de conferencias. En esta ocasión se visionará un corto y a continuación se desarrollará una mesa redonda para hablar del sesgo de género y por qué parece que no importan las niñas en nuestro colectivo.

“La realidad es que siete de cada diez evaluaciones de altas capacidades corresponden a niños. Y esto no es porque haya más niños que niñas con altas capacidades sino que, por diversas razones, e ellas no se les está detectando y por lo tanto no se están  evaluando. Desde AMACI estamos muy concienciados con esta realidad” señala Olga Ramírez, moderadora del ciclo de conferencias “Hablemos de:” y socia de AMACI.  Olga Ramírez explica que “en esta edición de Hablemos de: vamos a conocer los datos de detección de la Comunidad de Madrid y  a poner en relieve las dificultades específicas que tienen las niñas que poseen altas capacidades. Hablaremos de si el camuflaje de estas altas capacidades es una de sus características o si se trata de un mecanismo de defensa. También conoceremos el efecto que la familia y la sociedad ejerce sobre ellas y como en muchas ocasiones existe un fuerte represión del talento y la creatividad en el sexo femenino. Y veremos cómo solucionar esto, qué medidas se pueden adoptar para visibilizar a estas niñas”.

https://twitter.com/CronicaNorte/status/1704939169468784671?s=20

Protocolo PICNAC

AMACI lleva tiempo trabajando en este tema para eliminarlo cuanto antes. Recientemente se ha adscrito al protocolo PIPNAC puesto en marcha por ACTEF – Altas Capacidades de Ibiza y Formentera con el objetivo de detectar a las niñas. Mediante PICNAC se contribuye a sensibilizar sobre la importancia de las altas capacidades y a la necesidad de aplicar protocolos proactivos para identificar a las niñas y jóvenes, para que exista la igualdad de oportunidades y de derechos que en estos momentos se les está negando.

La identificación temprana es crucial para proporcionar un apoyo emocional, educativo, familiar y social adecuado. Por eso los objetivos de este protocolo giran en torno a Proporcionar pautas para identificación y Fomentar la colaboración y sensibilización de las  familias. 

La aplicación se hace a través de las Asociaciones de Alta Capacidad Intelectual y consiste en una búsqueda activa dentro de las familias de la asociación sean nuevas o no, según las posibilidades de cada entidad.

Screening para detectar las altas capacidades

AMACI, junto con Proyecto Zebra, ha llevado a cabo un cribado o examen colectivo con el fin de determinar si se presenta una posibilidad de alta capacidad intelectual. Este screeening está dirigido a personas entre 8 y 90 años de edad. Siguiendo con el protocolo PICNAC, anteriormente citado, se da preferencia a niñas y mujeres no evaluadas pero con sospechas de Alta Capacidad Intelectual.

En este cribado, se aplicarán diferentes pruebas psicométricas (de inteligencia, personalidad y sensibilidad).

No es un dictamen de altas capacidades completo pero todos los participantes recibirán un informe firmado por un psicólogo colegiado donde se explican los resultados obtenidos y se recomiendan unas pautas en base a lo observado en estas pruebas.

Con esta iniciativa, se pretende ayudar a esas personas que tienen sospechas de que sus hijos o ellos mismo poseen altas capacidades intelectuales. Con eso conseguiremos responder muchas preguntas a los mayores y que los más pequeños puedan ser atendidos debidamente en sus centros educativos.

 En la Comunidad de Madrid menos de un 1% está detectado cuando hay estudios de que un 10% de la población posee altas capacidades.

14 de marzo. III Jornadas del día Mundial de las Altas Capacidades

Bajo el lema «Ser quien soy» y organizadas por el Grupo de Investigación EMIPE- Departamento de Pedagogía de la Universidad Autónoma de Madrid, se celebran las III Jornadas del día Mundial de las Altas Capacidades. En esta ocasión, AMACI participa y colabora estrechamente para que este evento sea una gran fiesta por las altas capacidades intelectuales.

El 14 de marzo, Día Mundial de las Altas Capacidades, EMIPE prepara junto con sus estudiantes, un espacio de talleres y actividades para que otros profesionales, familias, niños y niñas con AACC y personas interesadas, puedan escuchar a especialistas y participen activamente. 

En la Facultad de Formación del Profesorado y Educación de la UAM estará Jana Martínez Piqueras, especialista en AACC, neurociencia, inteligencia emocional y metacognición, para hablar de “Qué no son las Altas capacidades”. También estarán Lourdes Díaz, Judith Acebes y Elena Vega en una mesa redonda bajo el título “Altas Capacidades, atenderlas no es una opción”. Y, además de la emisión de un documental, por la tarde habrá talleres y juegos para los más pequeños. El evento finalizará con un concierto conmemorativo.

Desde el Grupo EMIPE, junto con la participación y colaboración de AMACI,  desean que “estas jornadas contribuyan a la lucha por los derechos de las personas con altas capacidades y se derriben esos prejuicios que  impiden una comprensión real de por qué los estudiantes con altas capacidades necesitan un apoyo educativo específico. Es por eso que desde la Universidad Autónoma de Madrid trabajan para dar visibilidad y formar a profesores, familias y profesionales de la salud y de esta manera explican que “las altas capacidades (AACC) son una de las necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE) previstas en las leyes educativas en España desde el 2006, pero sigue siendo una desconocida para muchos docentes y la sociedad en general. Formar a los futuros maestros para una correcta detección y respuesta educativa de este colectivo es un desafío que la universidad, en específico la facultad de formación del profesorado, necesita afrontar con mucha seriedad”.

Paula de Marcos Aragón
Paula de Marcos Aragónhttp://www.cronicanorte.es
Paula de Marcos Aragón, periodista, licenciada en Ciencias de la Información y vecina de Algete. Es redactora en Crónica Norte desde 2021. Aficionada a la fotografía y a los reportajes y documentales de periodismo de investigación.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

Puede Interesarle...

pronto descubrirás aquí algo nuevo...!!!