Más de 1.600 actividades gratuitas transformarán 45 municipios de la Comunidad de Madrid en un gran laboratorio del 3 al 16 de noviembre. La Semana de la Ciencia y la Innovación, que celebra su 25º aniversario, ofrecerá a los vecinos la oportunidad de explorar desde bacterias de huerto hasta el cifrado cuántico más avanzado. La cita, considerada el mayor evento de divulgación científica de Europa, ya tiene las inscripciones abiertas para que el público descubra los secretos de la tecnología y la salud.
Del 3 al 16 de noviembre, la ciencia abandonará los laboratorios y las aulas para instalarse en el día a día de la región. Esta edición, la número XXV, es un hito por su masividad: más de 700 instituciones han coordinado esfuerzos para ofrecer un programa que supera las 1.600 actividades, todas ellas con acceso gratuito. Es un esfuerzo sin precedentes que moviliza a 3.200 profesionales del mundo de la investigación, la tecnología y la salud.
El objetivo principal es acercar la investigación puntera a los ciudadanos, desmitificando el trabajo científico y mostrando su impacto directo en la vida cotidiana. La amplia oferta no se restringe a la capital, sino que abarca 45 municipios de la Comunidad, garantizando que los vecinos de toda la región tengan acceso a talleres, conferencias, y exposiciones sin necesidad de grandes desplazamientos. Los interesados en participar en este evento, reconocido como el mayor de divulgación en Europa, ya pueden asegurar su plaza a través del enlace de inscripción habilitado por la organización.
De la horchata a las estrellas: temáticas de alto impacto
La agenda de este año se centra en tres temáticas principales que definen el futuro inmediato de la investigación y la salud global: las enfermedades neurodegenerativas, la tecnología aeroespacial y el Año Internacional de la Ciencia y la Tecnología Cuántica. Estos temas serán abordados con un enfoque práctico y accesible para todos los públicos.
Los vecinos podrán elegir entre una gran variedad de formatos: desde cursos y talleres prácticos, pasando por mesas redondas con expertos y conferencias, hasta jornadas de puertas abiertas, visitas guiadas o incluso excursiones y concursos. La ciencia se viste de juego y experiencia para atraer tanto a curiosos como a aquellos que buscan profundizar en temas específicos.

Un paseo por la vanguardia de la investigación madrileña
Las principales instituciones académicas y centros de investigación de la región se han volcado en la XXV edición, ofreciendo experiencias verdaderamente singulares. Los Institutos Madrileños de Estudios Avanzados (IMDEA), por ejemplo, invitan a los ciudadanos a una sesión práctica sobre el futuro de la seguridad digital: se podrá «jugar con la comunicación cuántica segura» aprendiendo a proteger mensajes de posibles intrusos. En un ámbito diferente, mostrarán cómo «explorar el mundo microscópico de las bacterias de un huerto» o cómo se logra «tejer el cerebro con biomateriales avanzados», un área crucial para la medicina regenerativa.
Por su parte, las universidades ofrecen un catálogo de actividades sorprendente. La Universidad Complutense promete una mezcla de historia y ciencia al descubrir el «viaje histórico de la horchata desde Egipto hasta el espacio», o enseñar a «formular medicamentos a partir de plantas». En la Universidad de Alcalá, se revelará cómo la criminalística integra la tecnología en sus procesos de investigación. Finalmente, la Universidad Rey Juan Carlos pondrá a prueba la agilidad mental de los participantes en un «escape room científico» ambientado en un laboratorio de materiales, un formato lúdico para aprender sobre física e ingeniería.
Del archivo histórico a las misiones espaciales
El abanico de participantes se extiende más allá del ámbito puramente académico. Instituciones como el Archivo Histórico Provincial de Madrid abrirán sus puertas para mostrar cómo la pericia caligráfica trabaja en la detección de manuscritos falsos, ofreciendo una mirada fascinante sobre el cruce entre historia y forense.
En el campo de la salud, la Fundación para la Investigación Biomédica del Hospital Universitario La Paz realizará demostraciones sobre cómo «reproducir alergias en un tubo de ensayo», y expondrán la innovadora técnica de cómo «la luz y el color revelan huellas moleculares en nuestras células», un área fundamental para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades.
La tecnología aeroespacial, uno de los temas centrales, tendrá su máximo exponente en La Nave, donde los asistentes podrán participar en una «misión espacial» en la que se diseñarán satélites y soluciones tecnológicas enfocadas en el cuidado del planeta. Esta variedad de más de 1.600 actividades confirma que la Semana de la Ciencia y la Innovación es el lugar perfecto para que cualquier vecino, independientemente de su edad o formación, se asome a los avances que están transformando el mundo.










