Las multas de tráfico se han incrementado en un 80% desde que empezó la crisis económica. Madrid, en relación a los demás Ayuntamientos, se sitúa en el segundo puesto que más multas ha registrado, tan sólo por detrás de Barcelona.

¿Existe en España una verdadera “caza al conductor” por parte de la Administración con fines recaudatorios? Los españoles lo tienen muy claro: el 88% de los conductores madrileños cree que las sanciones de tráfico tienen, en mayor o menor medida, un claro carácter recaudatorio.
La Fundación Línea Directa ha presentado este martes 28 de abril en Madrid el estudio ‘Multas de tráfico, ¿recaudación o reeducación?’, para el que ha analizado más de 770.000 multas registradas y aportadas por la aseguradora Línea Directa durante los últimos cinco años (2009-2014).
Un 80% más en los años de la crisis
Tras analizar los datos de la DGT, una de las primeras conclusiones es que, pese al descenso de la movilidad y el estancamiento del parque de vehículos, las multas de tráfico impuestas por este organismo crecieron un 80% durante los años de la crisis, pasando de 16 millones en 2000 y 2006 a superar los 29 millones entre 2007 y 2013.
Aunque, las causas de este fenómeno no hay que achacarlas únicamente a una mera intención recaudatoria, sino al endurecimiento del sistema sancionador que supuso la entrada en vigor del carné por puntos y que, junto con otras medidas, ha posibilitado una reducción del 65% en el número de fallecidos.
Otra conclusión a destacar es que, pese a que el 60% de los españoles considera que la DGT es la Administración que más recauda y más sanciona, los datos analizados por la Fundación Línea Directa desmienten claramente esta creencia: los Ayuntamientos españoles multan 6 veces más que la Administración central hasta alcanzar el 75% del total de las sanciones de tráfico, un porcentaje equivalente a 26 millones de multas al año.
Las multas por exceso de velocidad, las más habituales
Por tipología, el exceso de velocidad (50%) es la conducta más sancionada, seguida de las multas por aparcamiento (38%) y a más distancia.
El perfil del sancionado es el de un hombre de 35 a 44 años, con experiencia como conductor y reincidente. De hecho, cerca de 1,2 millones de conductores han sido sancionados más de 5 veces a nivel nacional. El importe medio de las sanciones asciende a 208 euros.
Dónde se multa más
De acuerdo con los resultados del estudio, aproximadamente el 3% de los vehículos que circulan por nuestras carreteras son sancionados cada año.
Por organismos, las Jefaturas Provinciales de Tráfico de Teruel (32,3%) y Cuenca (20,9%) y el Servei Territorial de Trànsit de Girona (13,7%), son, proporcionalmente, los que más multan. En el lado contrario se sitúan las Jefaturas de Almería (1,18%), Zamora (1%) y Álava (0,26%).
Aunque la Comunidad de Madrid se encuentra por debajo de la media nacional, con un 2%, el Consistorio madrileño aparece el segundo en el Top 10 de los Ayuntamientos donde más se sanciona a los conductores, superado sólo por Barcelona.
¿Qué opinan los conductores de las multas?
Los españoles son muy claros: las multas tienen una intención eminentemente recaudatoria. Eso, al menos, es lo que piensa el 92% de los conductores, una cifra que equivale a casi 24 millones de personas. Este porcentaje desciende hasta el 88% en el caso de la Comunidad de Madrid.
Además, sólo el 11% cree que los radares se colocan únicamente por razones de seguridad, un porcentaje algo superior (12%) en el caso de los madrileños. A nivel nacional, el 85% considera que los parquímetros tienen un afán claramente recaudatorio, casi el mismo porcentaje (86%) que en Madrid.
En opinión de los conductores españoles, uno de los principales problemas relacionados con las sanciones de tráfico es la indefensión a la hora de recurrir.