El Festival Escenas de Verano para disfrutar del teatro, exposiciones y museos por la capital y alrededores. Madrid ofrece una agenda cultural muy variada y para todos los públicos desde septiembre y hasta mayo, para que nadie se quede sin disfrutar de la cultura.
‘Yo me bajo en la próxima. 150 años del primer tranvía en Madrid’
Hasta el 26 de septiembre – Biblioteca Regional de la Comunidad de Madrid. MADRID
Esta exposición se enmarca dentro de la conmemoración de los 150 años de la aparición del primer tranvía en Madrid. Su objetivo es profundizar en el conocimiento de este singular medio de transporte público, su relevancia y su protagonismo en la vida de la ciudad durante los años de su funcionamiento. Una muestra que hace hincapié en la importancia del tranvía desde su aparición el 31 de mayo de 1871, tirado por mulas, hasta su desaparición en 1972.

‘Tesoros de la colección de la familia Thyssen-Bornemisza’
Con la colaboración de la Comunidad de Madrid
Hasta el 23 de enero de 2022 – Museo Nacional Thyssen-Bornemisza. MADRID
Como parte de la celebración del centenario del barón Thyssen, en 2021 el museo reúne en sus salas una selección de 20 obras pertenecientes a la colección de Hans Heinrich Thyssen-Bornemisza, antes de que esta se dispersara entre sus herederos, y de la instalación de la mayoría de sus pinturas en el palacio de Villahermosa, actual sede del museo. Para esta ocasión, se han elegido piezas de orfebrería alemana y holandesa, tallas en cristal de roca del barroco italiano o un extraordinario baúl de viaje del siglo XVIII alemán.

‘Cervantes en el teatro europeo de los siglos XX y XXI’
Hasta el 17 de octubre – Museo Casa Natal de Cervantes. ALCALÁ DE HENARES
El Museo Casa Natal de Cervantes presenta la exposición Cervantes en la escena europea de los siglos XX y XXI, un repaso por algunas de las puestas en escena que, con el teatro del escritor alcalaíno como base, se han desarrollado en el viejo continente en los últimos cien años.

‘Fernand Léger. La búsqueda de un nuevo orden’
Hasta el 9 de septiembre – Fundación Canal. MADRID
La Fundación Canal presenta esta exposición que muestra la evolución artística de Fernand Léger hacia la creación de un nuevo lenguaje particular y vitalista, que expresa la realidad del nuevo orden mundial y de la modernidad de la primera mitad del siglo XX. Un lenguaje mediante el cual da rienda suelta a su revolucionaria interpretación de la realidad a través de figuras geométricas y su original concepción del color desligado de la forma.
‘Vivian Suter’
Hasta el 2 de mayo de 2022 – Parque del Retiro. Palacio Velázquez. MADRID
La artista de origen suizo Vivian Suter se ha mantenido durante toda su trayectoria cercana a la escena artística de Basilea, ciudad donde vivió entre 1962 y 1982, hasta que estableció su residencia permanente en plena selva guatemalteca. En su estudio situado en Panajachel, la obra de Suter ha evolucionado hacia un intercambio cada vez más estrecho con el entorno natural, plasmado en lienzos coloristas, sin marco, en profunda continuidad con el paisaje tropical de los alrededores de su taller.
‘Ida Applebroog. Marginalias’
Hasta el 27 de septiembre – Museo Reina Sofía. Edificio Sabatini. MADRID
La exposición que el Museo Reina Sofía dedica a Ida Applebroog (Nueva York, 1929) es su mayor y más exhaustiva retrospectiva hasta la fecha. La presente retrospectiva toma como punto de partida el amplio conjunto de dibujos a tinta, acuarela y lápiz que realizó en el Mercy Hospital, como parte de su terapia de recuperación.
‘Unos clásicos… ¡de cine! El teatro del Siglo de Oro en el lienzo de plata (1914-1975)’
Hasta el 26 de septiembre – Casa Museo Lope de Vega. MADRID
La exposición se centra en las adaptaciones del teatro barroco al cine durante buena parte del siglo XX. Un viaje por el séptimo arte y su evolución, a través de las propuestas de traslación a la gran pantalla de las obras dramáticas de Lope de Vega, Calderón de la Barca y Tirso de Molina. En este recorrido, de más de medio siglo, descubrimos cómo se han aproximado los cineastas a los clásicos barrocos y cómo, en muchos casos, su lectura de dichas obras es bien distinta de la intención original de sus autores.
