La Comunidad de Madrid lanza un sistema más completo de vigilancia ambiental para las alergias, justo en un momento crítico: el auge del polen de gramíneas y llantenes. Además, por primera vez, se incluye la detección del hongo Alternaria.
Un nuevo enemigo invisible: la Alternaria entra en escena
Los madrileños alérgicos tendrán que estar más atentos esta primavera. A los clásicos picos de polen que afectan a miles de personas en la región, se suma ahora un nuevo elemento: el hongo Alternaria. Según anunció la Comunidad de Madrid, este microorganismo —capaz también de provocar reacciones respiratorias— se incorpora por primera vez al sistema de alertas ambientales.
La decisión llega en un contexto particular. Las abundantes lluvias caídas en marzo han acelerado la floración de gramíneas y llantenes, dos de los tipos de polen más agresivos para los alérgicos. Para hacer frente a esta situación, el sistema de vigilancia autonómico, gestionado por la Red Palinocam desde 1993, se ha reforzado con nuevos recursos digitales y mayor precisión en la información.
¿Cómo acceder a las nuevas alertas?
La principal novedad tecnológica reside en la integración de estos datos en la Tarjeta Sanitaria Virtual. Esta aplicación, que ya utilizan miles de madrileños para gestiones sanitarias, ahora permite recibir información actualizada sobre niveles de polen y esporas, adaptada a cada zona geográfica.
El usuario puede configurar el tipo de alerta, seleccionar el alérgeno que le afecta y activar notificaciones cuando las concentraciones suben. Una herramienta sencilla, pero crucial para quienes padecen alergias estacionales.
Además, se ha habilitado una web con datos semanales sobre la presencia de Alternaria y otros pólenes, lo que representa un paso más en la digitalización de la sanidad pública madrileña.
Cobertura diaria desde azoteas
El sistema de medición de polen en Madrid funciona los 365 días del año, gracias a captadores volumétricos situados en lo alto de edificios repartidos por siete municipios: Alcalá de Henares, Alcobendas, Aranjuez, Collado Villalba, Coslada, Getafe y tres puntos clave de la capital (Arganzuela, Ciudad Universitaria y Barrio de Salamanca).
Gracias a estos dispositivos, se recopilan datos que cada mañana se publican en la web de Palinocam. Además, se incluye una predicción para las siguientes 48 horas, muy útil para planificar actividades y prevenir crisis alérgicas.
Quienes lo deseen pueden recibir los boletines diarios por correo electrónico o SMS. Basta con enviar un mensaje de texto con el contenido ALTAPOLEN al 217035 para darse de alta gratuitamente.
¿Cuándo hay más riesgo de exposición?
Los expertos recuerdan que las concentraciones más altas de polen se registran a primera hora de la mañana y al atardecer. Las condiciones meteorológicas también influyen: los días ventosos o con tormentas eléctricas primaverales suelen disparar los niveles en el ambiente.
Por ello, es importante que cada persona conozca el alérgeno que le afecta y esté atenta a los calendarios de polinización. Tal como recomiendan los especialistas, “es fundamental seguir el tratamiento indicado por el médico y minimizar la exposición al alérgeno”.
Recomendaciones para evitar síntomas
La Comunidad de Madrid ha recordado algunas pautas básicas para prevenir complicaciones en las personas sensibles al polen:
- Usar gafas de sol y mascarillas al salir al exterior.
- Lavarse frecuentemente con agua fresca o suero fisiológico.
- Viajar con las ventanillas del coche cerradas.
- Evitar desplazamientos en moto o bicicleta.
- Limpiar la casa con aspirador y bayetas húmedas.
- Instalar filtros antipolen en los sistemas de aire acondicionado.
Asimismo, se alerta sobre los efectos secundarios de los antihistamínicos: “pueden producir somnolencia y disminuir la atención, lo que debe tenerse en cuenta al conducir o realizar tareas de precisión”.
¿Estamos preparados para convivir con estas alertas?
La incorporación del hongo Alternaria a los sistemas de control es un paso significativo. Sin embargo, plantea también una cuestión de fondo: ¿es suficiente con recibir avisos o necesitamos una cultura más preventiva frente a las alergias ambientales?
Madrid se convierte en una de las pocas regiones de España en ofrecer este nivel de información personalizada. Pero el éxito de esta iniciativa dependerá también del uso que haga la población de estas herramientas y de su compromiso con la propia salud.