Madrid reformula el futuro de la educación superior con una Ley pionera que unificará universidad, FP e investigación científica

La Comunidad de Madrid se prepara para transformar por completo el modelo de enseñanza superior. Así lo ha anunciado la presidenta Isabel Díaz Ayuso durante un acto celebrado en el Nueva Economía Fórum, donde ha detallado las claves de la futura Ley de Enseñanzas Superiores, Universidades y Ciencia (LESUC). Esta normativa reunirá por primera vez en un mismo marco legal las universidades, la FP superior, las enseñanzas artísticas y deportivas, la investigación científica y las escuelas de negocio.

https://twitter.com/CronicaNorte/status/1921838928702603629

Será la primera ley de estas características en España, diseñada no solo para conectar la formación con el empleo, sino también para fomentar el aprendizaje continuo, reducir trabas burocráticas a los científicos y poner al estudiante en el centro del sistema. Con esta iniciativa, Madrid aspira a consolidarse como referente internacional en educación superior en español, reforzando su liderazgo tanto en número de alumnos como en diversidad de la oferta académica.

Una red unificada que conecta talento, ciencia y empresa

La futura ley contempla la creación de un Espacio Madrileño de Enseñanza Superior, que integrará todos los niveles postobligatorios en un sistema cohesionado. El objetivo es facilitar itinerarios flexibles para los estudiantes, sin compartimentos estancos entre la Formación Profesional y la Universidad. Esta red permitirá compartir recursos, intercambiar conocimiento y colaborar con empresas e instituciones científicas, promoviendo un modelo de aprendizaje mucho más dinámico y conectado con el entorno real.

Además, la ley prevé favorecer las dobles titulaciones, ampliar las posibilidades de formación práctica y permitir una transición más sencilla entre disciplinas, lo que responde a las demandas del mercado laboral y mejora la empleabilidad de los jóvenes.

Impulso a las Humanidades y defensa del español como lengua científica

Uno de los aspectos clave de la LESUC será la protección de los estudios en Humanidades, considerados fundamentales para el pensamiento crítico, la ética y la cultura. “Madrid no va a dejar morir las Humanidades”, aseguró Díaz Ayuso, que anunció medidas para incentivar estos grados y asegurar su continuidad en el sistema público y privado.

Asimismo, se reforzará el papel del español como idioma científico y académico internacional, con el objetivo de atraer talento de países hispanohablantes y consolidar a Madrid como capital mundial de la enseñanza en este idioma. La ley incluirá estrategias específicas para internacionalizar la oferta académica en español y competir con otras grandes ciudades universitarias a nivel global.

educación

Menos burocracia para investigadores y más autonomía universitaria

En el ámbito científico, la LESUC simplificará los procesos administrativos para investigadores, permitiendo que puedan centrarse en su trabajo sin verse limitados por trámites complejos. La ley también impulsará un modelo de gobernanza más flexible para las universidades, facilitando la colaboración con el sector privado, la captación de fondos y la innovación en la gestión.

Además, se fomentará la movilidad del profesorado, la formación continua de los docentes y la incorporación de expertos del mundo empresarial y científico a la enseñanza superior. Todo ello con una clara apuesta por la excelencia, la autonomía y la libertad académica.

El sistema educativo más diverso y competitivo de España

Actualmente, la Comunidad de Madrid lidera el país en número de estudiantes en enseñanzas superiores, con más de 430.000 alumnos matriculados. Es también la región con mayor oferta educativa en español, acogiendo a estudiantes de todo el mundo en sus 36 universidades (6 públicas y 30 privadas), 89 centros de Formación Profesional de Grado Superior, 28 centros de enseñanzas artísticas superiores y 8 centros de enseñanzas deportivas.

Con esta nueva ley, el Gobierno regional quiere reforzar ese liderazgo, atraer más talento internacional y ofrecer a los estudiantes una educación más conectada, práctica y moderna, sin renunciar a los valores humanistas que han definido históricamente el pensamiento académico.

Paula de Marcos Aragón
Paula de Marcos Aragónhttp://www.cronicanorte.es
Paula de Marcos Aragón, periodista, licenciada en Ciencias de la Información y vecina de Algete. Es redactora en Crónica Norte desde 2021.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

Puede Interesarle...

pronto descubrirás aquí algo nuevo...!!!