Nuevas evidencias revelan que los humanos fabricaban herramientas de hueso hace 1,5 millones de años

Hasta este momento, se pensaba que la fabricación sistemática de herramientas de hueso por parte de nuestros antepasados no había comenzado hasta un millón de años más tarde. Sin embargo, los nuevos hallazgos en Olduvai muestran que este tipo de herramientas no solo existieron antes de lo esperado, sino que su fabricación era organizada y adaptada a las necesidades de los homínidos de la época. Este descubrimiento cambia la percepción sobre los avances cognitivos y tecnológicos de nuestros antepasados, según Ignacio de la Torre, investigador del CSIC y uno de los codirectores de la excavación.

Los expertos sugieren que este avance en la fabricación de herramientas demuestra que los primeros humanos ya estaban desarrollando capacidades cognitivas superiores al incorporar nuevas materias primas en su repertorio de tecnología. «La adaptación de conocimientos sobre el trabajo de la piedra al uso de huesos sugiere una ampliación significativa en las opciones tecnológicas de los homínidos», explica De la Torre.

De la cultura Olduvayense a la achelense: una transición clave

En la región de África oriental se encuentran los vestigios más antiguos de herramientas de los primeros ancestros del género Homo. La famosa cultura olduvayense, cuyo nombre proviene de los hallazgos en la Garganta de Olduvai, se caracterizaba por el uso de piedras para obtener lascas utilizadas como herramientas. Esta tecnología simple, que existió entre 2,6 y 1,5 millones de años atrás, dio paso al Achelense, que introdujo la fabricación de hachas de mano, herramientas de piedra más complejas que requerían una destreza considerable.

Hasta el hallazgo de las herramientas de hueso, la transición de la cultura olduvayense a la achelense se había entendido principalmente a través de los artefactos de piedra. El descubrimiento de las herramientas óseas amplía nuestra comprensión de este proceso, sugiriendo que los homínidos ya usaban el hueso como materia prima mucho antes de lo que se pensaba.

Los animales como fuente de recursos y materias primas

El estudio también revela un cambio significativo en la relación de los primeros humanos con los animales. En lugar de ser solo una fuente de peligro o competencia, los animales comenzaron a ser vistos como una fuente clave de recursos para la fabricación de herramientas. «A medida que avanzaba el Achelense, los homínidos ya no solo obtenían proteínas de los animales, sino que también utilizaban sus huesos para crear instrumentos», comenta De la Torre.

CSIC

Este hallazgo sugiere que la fabricación de herramientas de hueso podría haber tenido un impacto crucial en la adaptación de los primeros humanos a su entorno, al ampliar sus capacidades cognitivas y adaptativas. La incorporación de nuevas tecnologías no solo mejoró su acceso a recursos, sino que también incrementó sus posibilidades para sobrevivir y desarrollarse en un entorno desafiante.

Un equipo internacional en la Garganta de Olduvai

Este avance forma parte del Proyecto Arqueológico en la Garganta de Olduvai (OGAP), liderado por Ignacio de la Torre y Jackson Njau, con la colaboración de diversas instituciones de todo el mundo. Desde su inicio en 2010, OGAP ha llevado a cabo varias excavaciones en la zona, destacando la transición de las culturas olduvayense a la achelense y la reciente descubierta tecnología ósea.

Gracias al apoyo de las autoridades tanzanas y a la colaboración de las comunidades locales, especialmente las masáis, el proyecto OGAP ha sido fundamental para la investigación y preservación de los vestigios arqueológicos en esta región reconocida como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

El Laboratorio de Arqueología del Pleistoceno: un motor de la investigación

El trabajo de investigación en Olduvai también se ve respaldado por el Laboratorio de Arqueología del Pleistoceno (LAP) del CSIC, que juega un papel crucial en el estudio de la evolución humana y la tecnología de nuestros antepasados. Este laboratorio se especializa en la investigación de la tecnología lítica, la tafonomía y el análisis espacial, entre otras áreas clave, y ha sido un pilar fundamental en el análisis de los hallazgos encontrados en Olduvai.

El éxito del proyecto OGAP y los hallazgos recientes subrayan la importancia de la cooperación internacional y la formación de equipos multidisciplinarios en el campo de la arqueología, lo que permite avances significativos en el estudio de los orígenes humanos.

Paula de Marcos Aragón
Paula de Marcos Aragónhttp://www.cronicanorte.es
Paula de Marcos Aragón, periodista, licenciada en Ciencias de la Información y vecina de Algete. Es redactora en Crónica Norte desde 2021.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

Puede Interesarle...

pronto descubrirás aquí algo nuevo...!!!