La 39ª edición del Concurso Nacional de Vinos Jóvenes Premios Baco 2025 se convierte en un escaparate decisivo para las mejores cosechas del país, con especial protagonismo para los caldos de 2024. Las bodegas interesadas ya pueden inscribirse hasta el próximo 21 de mayo.
Un trampolín para los vinos jóvenes
Con casi cuatro décadas de historia, los Premios Baco se han consolidado como una referencia imprescindible para los vinos elaborados en el último año. Organizado por la Unión Española de Catadores (UEC), este certamen ha evolucionado hasta convertirse en el mayor escaparate nacional para caldos jóvenes que buscan hacerse un hueco entre consumidores, distribuidores y críticos.
La edición 2025 premiará a los mejores vinos blancos, rosados, tintos, espumosos y dulces de la cosecha 2024, independientemente de su denominación de origen o método de elaboración. La clave, como siempre, es la calidad. “Es el único certamen en España que valora exclusivamente los vinos jóvenes sin importar su procedencia”, explican desde la organización.

Un jurado de primer nivel: el respaldo del sector
Uno de los grandes activos del concurso es su panel de cata: más de medio centenar de expertos que representan todo el espectro profesional del sector vitivinícola. Enólogos, sumilleres, periodistas especializados, compradores y hosteleros componen un jurado multidisciplinar que otorga prestigio a las medallas de oro, plata y el codiciado Gran Baco de Oro.
Este enfoque colectivo y plural garantiza una evaluación imparcial y rigurosa, y ofrece una excelente oportunidad para detectar tendencias emergentes en el mercado del vino nacional.

Comparativa: ¿Qué diferencia a los Premios Baco de otros certámenes?
A diferencia de concursos como los Bacchus, que admiten vinos de distintas añadas y procedencias internacionales, o los británicos Decanter World Wine Awards, centrados en una dimensión más comercial y global, los Premios Baco tienen una vocación mucho más centrada en la promoción de la juventud vinícola española. Esta especificidad les permite dar visibilidad a bodegas que, de otro modo, quedarían fuera del radar.
En este sentido, el concurso actúa como termómetro de la innovación enológica nacional, especialmente en técnicas que acentúan la frescura y el carácter varietal, como es el caso de la maceración carbónica.
La Rioja y su pulso joven: maceración carbónica en auge
Los vinos jóvenes de La Rioja, especialmente aquellos elaborados mediante maceración carbónica, han encontrado en los Premios Baco una plataforma natural. Este método tradicional, característico de zonas como Rioja Alavesa, aporta vinos muy aromáticos, frescos y de gran aceptación entre los consumidores.
Bodegas como Luberri Monje Amestoy o Bodegas Mitarte han recibido anteriormente menciones destacadas gracias a sus tempranillos jóvenes, confirmando que la frescura riojana sigue marcando el paso en los lineales nacionales.
Casos de éxito: cómo una medalla Baco puede cambiarlo todo
Más allá del prestigio, los resultados del concurso tienen un impacto tangible en la trayectoria comercial de las bodegas premiadas. Ejemplo de ello es Bodegas Castelo de Medina, cuyo verdejo joven obtuvo el Gran Baco de Oro en 2022. A partir de ese momento, su presencia en canales de exportación se multiplicó.
Otro caso reseñable es Finca Constancia, cuya gama de vinos jóvenes ganó notoriedad tras varias medallas consecutivas, lo que facilitó su entrada en cadenas de distribución de gran consumo.
¿Cómo participar?
Las bodegas interesadas pueden realizar su inscripción y enviar muestras hasta el 21 de mayo de 2025, mediante registro online en www.premiosbaco.es. El formulario y las bases están ya disponibles, y la participación está abierta a todas las tipologías de vino joven producidas en España durante la cosecha 2024.
Cronograma de los Premios Baco 2025
Fase | Fecha |
---|---|
Apertura de inscripciones | Abril 2025 |
Cierre de recepción de muestras | 21 de mayo |
Catas y deliberación | Finales de mayo |
Publicación de resultados | Junio 2025 |
La UEC: décadas defendiendo el valor de la cata independiente
La Unión Española de Catadores, que organiza el certamen desde 1986, ha sido clave en profesionalizar la cata y visibilizar el talento enológico español. Su labor como formadores, comunicadores y promotores de concursos técnicos les sitúa como un actor esencial en la dinamización del sector.