Un helicóptero dirigido con la mente

Científicos de la Universidad de Minnesota en Estados Unidos, han desarrollado un helicóptero de control remoto que es controlado con el pensamiento y que en el futuro, puede ayudar a mejorar la autonomía de personas que sufren enfermedades neurodegenerativas.

helicoptero-investigacion

Según un artículo publicado en ‘Journal of Neural Engineering’, un helicóptero de control remoto controlado con el pensamiento ha logrado volar alrededor de un gimnasio en la Universidad de Minnesota.

El estudio realizado con cinco pacientes, tres masculinos y dos femeninos, emplea una técnica no invasiva llamada electroencefalografía (EEG) que registra la actividad eléctrica del cerebro de los sujetos a través de un tapón provisto de 64 electrodos.

Los sujetos, de espaldas al helicóptero llamado Quadcopter, tenían que imaginaran el uso de su mano derecha, mano izquierda y ambas manos, dando instrucciones al helicóptero para girar a la derecha, izquierda, subir y luego bajar.

Además, los sujetos se colocaron frente a una pantalla que retransmite imágenes de vuelo del helicóptero a través de una cámara de a bordo, permitiéndoles ver en qué dirección viajaba.

«Nuestro estudio muestra que, por primera vez, los seres humanos son capaces de controlar el vuelo de los robots voladores utilizando sólo sus pensamientos, desde ondas cerebrales no invasivas», explicó el autor principal del estudio, el profesor Bin He, de la Facultad de Ciencies e Ingeniería de la Universidad de Minnesota.

[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=rpHy-fUyXYk[/youtube]

Futuras aplicaciones

Después de varias sesiones de entrenamiento, se pidió a los sujetos que dirigieran el Quadcopter a través de dos anillos de espuma suspendidos del techo del gimnasio y se anotaron tres aspectos: el número de veces que enviaron el aparato a través de los anillos, cuántas veces chocó con los anillos y la cifra de veces que se salieron fuera de los límites del experimento.

Un grupo de personas también dirigió el Quadcopter con un teclado en un experimento de control, lo que permite una comparación entre un método estandarizado y el control mediante el cerebro.

Este proceso es sólo un ejemplo de una interfaz cerebro-ordenador en el que se crea una vía directa entre el cerebro y un dispositivo externo para ayudar, aumentar o reparar las funciones cognitivas o sensoriales motoras humanas, por la que los investigadores están buscando la manera de recuperar la audición, la vista y el movimiento.

«Nuestro próximo objetivo es controlar los brazos robóticos que utilizan señales de ondas cerebrales no invasivas, con el objetivo final de desarrollar interfaces cerebro-ordenador que ayude a los pacientes con discapacidades o trastornos neurodegenerativos«, concluyó el profesor He.

[calameo code=000002117b8fc3398a6f0 width=640 height=380]

Angel Sánchez Carbonell
Ángel Sánchez Carbonell - Director de Crónica Norte. Desde hace 34 años dedicado profesionalmente a la información y entretenimiento (TVE, Onda Cero, Tele Cinco, COPE...) Pero ante todo: un enamorado de la geografía de la península Ibérica. Montañero y aficionado a la gastronomía y la enología. Cuando la vida me lo permite señalizo caminos naturales como Técnico de Senderos de la Escuela Española de Alta Montaña. (EEAM) Pero sobre todo me pierdo por ellos...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
36,230FansMe gusta
7,758SeguidoresSeguir
3,898SuscriptoresSuscribirte

Puede Interesarle...

pronto descubrirás aquí algo nuevo...!!!