Una app para detectar terremotos

Una app para detectar terremotos, un invento que podría ser factible según el estudio de un grupo de científicos estadounidenses. Según estos investigadores, gracias al sistema GPS de los smartphones se podría detectar y alertar de terremotos de gran magnitud.

Google-Maps

Los terremotos son casi imposibles de detectar si no se cuenta con un equipo de alerta temprana, hasta ahora. Un equipo de ciéntificos del Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS) ha descubierto que el GPS de los teléfonos inteligentes puede ser empleado para detectar y alertar de terremotos de gran magnitud.

Según el estudio realizado por los científicos de la USGS, publicado en la Science Advances, la nueva revista de la Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia, los sensores de los teléfonos inteligentes y dispositivos parecidos son la base para la construcción de un sistema de alerta de terremotos.

¿Qué han descubierto?

Los receptores GPS de un smartphone, aunque menos precisos que los equipos científicos, pueden detectar el movimiento de tierra permanente que causa una falla. Si se observan la multitud de fuentes de smartphones de los usuarios participantes se podría detectar, analizar y transmitir alertas de terremotos a los usuarios.

Estos sistemas de alerta temprana de terremotos detectan el comienzo de un sesismo y transmiten las advertencias a los usuarios y los sistemas automatizados antes de que se produzca el temblor. Estos sistemas de alerta solo están instalados en México y Japón actualmente.

“La mayoría del mundo no recibe las alertas de terremotos debido principalmente al coste de la construcción de las necesarias redes de vigilancia”, señala Benjamin Brooks, geofísico del USGS y líder del proyecto.

Los resultados muestran que el ‘crowdsourcing’ de EEW podría lograrse con sólo un pequeño porcentaje de personas en un área determinada que participe aportando información de sus smartphones. “La velocidad de una alerta electrónica viaja más rápido que el temblor del terremoto”, explica Craig Glennie, un autor del informe y profesor de la Universidad de Houston, Estados Unidos.

[calameo code=0000021170bd1dd93b61d width=640 height=380]

Angel Sánchez Carbonell
Angel Sánchez Carbonell
Ángel Sánchez Carbonell - Director de Crónica Norte. Desde hace 34 años dedicado profesionalmente a la información y entretenimiento (TVE, Onda Cero, Tele Cinco, COPE...) Pero ante todo: un enamorado de la geografía de la península Ibérica. Montañero y aficionado a la gastronomía y la enología. Cuando la vida me lo permite señalizo caminos naturales como Técnico de Senderos de la Escuela Española de Alta Montaña. (EEAM) Pero sobre todo me pierdo por ellos...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

Puede Interesarle...

pronto descubrirás aquí algo nuevo...!!!